Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Opciones académicas
      • Opción en Antropología
      • Opción en Arqueología
      • Opción en Pensamiento indígena
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología preventiva y de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Antropología → En los medios

Diccionario preserva una lengua que tiene solo 1.500 hablantes: Artículo de Juan Camilo Niño en Colombia Visible

jueves 24 de febrero 2022

El pasado 21 de febrero se conmemoró el día de las lenguas indígenas en Colombia. Para celebrarlo, el portal Colombia Visible publicó un artículo que destaca el trabajo lingüístico de más de 20 años del profesor Juan Camilo Niño, del Departamento de Antropología, con la comunidad Ette, ubicada en las llanuras orientales del Magdalena y el Cesar.

Como resultado de su investigación, el profesor publicó el libro «Diccionario de la lengua Ette» en el 2018.

Actualmente, Juan Camilo Niño se encuentra investigando sobre la mitología del pueblo Ette, dado que un diccionario de la lengua, es sólo el primer paso para poder preservarla. También, en un proyecto de investigación llevado a cabo junto con la Universidad, está creando textos para la enseñanza de la lengua, en los colegios ubicados dentro del resguardo de esta comunidad:

“En el marco de las condiciones actuales, en el que esta lengua está en grave peligro de desaparecer, quizás una de las formas en las que puede sobrevivir es a través de la escritura. No es lo ideal, pues la lengua va a cambiar radicalmente una vez se empiece a escribir, pero es una buena opción para que siga existiendo”, resalta el profesor Niño.

Lee la nota completa aquí

https://youtu.be/H8-XizKk4yQ

Search

Recent Posts

  • Convocatorias y requisitos para monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales | Uniandes
  • Segunda Jornada da Língua Portuguesa
  • Roberto Franco: pionero de la medicina y promotor del conocimiento social en Colombia
  • IV Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas: La Naturaleza como Sujeto de Dolor
  • Innovamos con horarios flexibles para maestrías y doctorados en Uniandes

Recent Comments

    [elementor-template id="1217"]
    Desarrollado por PIXELPRO