miércoles 26 de enero 2022
Compartir en whatsapp
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Lo que denominamos como “patrimonio”, lo que nos identifica, la forma en que vemos nuestra historia, son cosas que están en constante cambio. La Colombia de hoy y sus ciudadanos no son los mismos de hace 30, 50 o 70 años. En la actualidad, existen muchos dilemas alrededor de lo que legal y socialmente se reconoce como patrimonio; bienes materiales que eran símbolos de naciones y creaban un sentido de pertenencia común, están siendo derrumbados e intervenidos. En el contexto latinoamericano, estas acciones se han llevado a cabo en medio de estallidos sociales que ponen en la agenda coyuntural el tema del patrimonio y la revalorización de la historia. Poblaciones que han sido históricamente excluidas, o que cuentan con una visión distinta a la narrativa oficial de la nación están reclamando su espacio en las calles y en el debate público.
Esta publicación nos ayuda a comprender mejor los hechos que ocurrieron el año pasado en Colombia, y nos muestra cómo desde la revisión de disciplinas como la historia y la antropología podemos crear escenarios para el dialogo y la transformación política de nuestra sociedad. El Boletín reafirma que el momento que estamos viviendo como humanidad, nos presenta una oportunidad inmejorable para pensar desde nuestras comunidades lo que somos, lo que nos identifica, lo que queremos ser en el futuro y los símbolos materiales e inmateriales que nos representan hacia los demás.
El Boletín 20 del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico (OPCA), recoge diferentes puntos de vista de investigadores que analizan el derribamiento de estos símbolos en el contexto latinoamericano. Por ejemplo, los hechos que transcurrieron durante las protestas en Chile o el Paro Nacional que ocurrió en nuestro país en el 2021.