Perfil
Soy filósofa de la Universidad de los Andes e hice mi maestría y doctorado, también en filosofía, en la Universidad Nacional de Colombia. Desde siempre he estado interesada en la relación entre la política y la estética, entendiendo la estética no sólo como reflexión sobre el arte sino también sobre la experiencia sensorial y afectiva. Mi investigación me ha llevado a preguntarme cómo se forman los sujetos políticos, es decir, cómo y por qué los individuos y las sociedades se organizan y se definen políticamente, y cómo se configuran las prácticas emancipatorias, es decir, cuáles son y cómo surgen las formas de resistencia política, entre otras cuestiones. Mucho de mi trabajo es interdisciplinario y dialoga con antropología, literatura, cine y artes plásticas, pues estas expresiones permiten captar otras formas de la experiencia inaccesibles para la filosofía tradicional.
Mis trabajos más recientes están encaminados a comprender las afectividades políticas. Me interesa aproximarme a las dimensiones no conscientes o no representables de la experiencia en el nivel social. Es decir, los “estados emocionales” de la colectividad. Particularmente me he concentrado en la rabia y el resentimiento, pues me interesa distinguir estos dos afectos, comprender en qué casos son destructivos y en qué casos no lo son, y cómo cada uno mueve a la acción política.
Estudios
Doctora en Filosofía
Universidad Nacional De Colombia
Colombia
2007
Magister en Filosofía
Universidad Nacional De Colombia
Colombia
2002
Filósofa
Universidad De Los Andes
Colombia
2001
Becas y reconocimientos
- Mención de honor para el libro Política de los cuerpos: Jacques Rancière y las torsiones de la emancipación en la categoría Ciencias Sociales y Humanas – Fundación Alejandro Ángel Escobar, 2019
- Profesora invitada en la Universidad de Paris Diderot (Paris 7) – Junio de 2012
Áreas de investigación
- Política, Ética y Estética
Temas de investigación
- Filosofía contemporánea
- Prácticas emancipatorias y movimientos sociales
- La política del arte
- Afectos y política
- Antropología y filosofía
Artículos seleccionados
- “¿Cómo retorcer el resentimiento? Afectos, conflicto y prácticas dereinvención corporal.”Ideas y Valores 68. Sup. N.5, 2019, 163-182.
- “Jacques Rancière and the emancipation of bodies.” Philosophy & Social Criticism, 2019, 45(2): 212-238.
- “Más allá de algunos lugares comunes: Repensar la potencia política del pensamiento de Jacques Rancière” ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 59, julio-diciembre, 2018, 447-468.
- “Reinstitucionalización, formas de vida y acciones igualitarias: reinvenciones de lo común hoy contra el capitalismo neoliberal”. Revista de Estudios Sociales 70, 2019, 2-9.
- “The Rights of Those Who Have Not the Rights that They Have” The New Centennial Review, Vol. 14, No. 2, 2014, pp. 153–168.
Cursos:
[elementor-template id=»8″]
Publicaciones
¿Cómo se forma un sujeto político? En la herencia más antigua de la interrogación filosófica esta pregunta busca recuperar una actitud de asombro suscitada por prácticas diversas de relación consigo y con los otros
Los ensayos recogidos en esta compilación apuntan a mostrar los aportes de Hannah Arendt para pensar tres cuestiones fundamentales en los debates contemporáneos sobre filosofía política
Las negociaciones de pan en la Habana dinamizaron los escenarios de reflexión sobre los problemas de Colombia y pluralizaron las voces que han intervenido en estos
Movimientos sociales y subjetivaciones políticas es el resultado de un trabajo de investigación en común
En sobre el arte moderno vemos a Klee en la difícil posición de un artista que quiere insistir en la capacidad de sus obras para hablar por sí mismas
[elementor-template id=»11″][elementor-template id=»12″][elementor-template id=»13″][elementor-template id=»14″][elementor-template id=»15″]