Universidad de los AndesDepartamento de Filosofía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Filosofía Uniandes
      • Énfasis en género
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorio de Emociones y Juicios Morales
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Filosofía
    • Maestría en Filosofía
    • Doctorado en Filosofía
    • Opción en filosofía
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Talleres de exploración
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Filosofía y vida pública
    • Filosofía para reimaginar el mundo
    • Filosofía para la vida pública
    • Filosofía en COVID-19
    • Eventos
    • Noticias
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Filosofía → Publicaciones

La crítica del concepto de valor en la filosofía de Heidegger

El trabajo incursiona inicialmente por la historia de la noción de valor en cuanto al vuelco semántico que experimentó ésta con el desarrollo de la economía de mercado y a su irrupción en la filosofía alemana a partir de Kant

miércoles 29 de julio 2020

El trabajo incursiona inicialmente por la historia de la noción de valor en cuanto al vuelco semántico que experimentó ésta con el desarrollo de la economía de mercado y a su irrupción en la filosofía alemana a partir de Kant. La segunda parte rastrea la evolución de la crítica de Heidegger a esa noción a partir de la insatisfacción del joven discípulo de Rickert con el neokantismo de Baden, crítica que se afirma en la confrontación de la teoría de la percepción de Hussel y, tras determinar el origen platónico de la idea de valor, culmina en la interpretación de la obra de Nietzsche como apogeo de la «metafísica de la subjetividad» por asumir consecuentemente toda determinación ontológica en términos de valoración. La crítica de Heidegger se relaciona contrastivamente en la tercera parte tanto con la conceptualidad de la fenomenología, como con la ética de Scheler y con las teoría weberiana profundamente ética de los juicios de valor. La parte final presenta la interpretación que hace Heidegger del actual humano como complemento de su crítica radical a los valores y a todo patrón objetivable. El actuar como mero «efectuar efectos» presupone el ámbito del acaecer originario de verdad; la vincularidad como plenificación resulta así de un acaecer histórico que tanto más escapa a la intervención del ser humano cuanto más cree él dominarla.

[elementor-template id="1217"]
Desarrollado por PIXELPRO