Universidad de los AndesDepartamento de Filosofía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Filosofía Uniandes
      • Énfasis en género
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorio de Emociones y Juicios Morales
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Filosofía
    • Maestría en Filosofía
    • Doctorado en Filosofía
    • Opción en filosofía
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Talleres de exploración
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Filosofía y vida pública
    • Filosofía para reimaginar el mundo
    • Filosofía para la vida pública
    • Filosofía en COVID-19
    • Eventos
    • Noticias
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Filosofía → Estudiantes de Posgrado

Diana Milena Patiño Niño

miércoles 10 de febrero 2021

Me reconozco como mujer mestiza del Abya Ayala, como feminista, académica y filósofa. Mis intereses investigativos han estado vinculados a las experiencias que he tenido con la academia y con el mundo. En mi tiempo como estudiante de filosofía de la Universidad Nacional estuve interesada en la filosofía política y la ética de la modernidad. Salí defraudada de la filosofía y con sed de mundo, y luego de un tiempo llegué a las aulas de un pequeñísimo colegio; allí me interesé en la filosofía de la educación y las pedagogías críticas que me llevaron a la Universidad de los Andes. Reconciliada con la filosofía y ya en la Maestría en Filosofía en los Andes me interesé en la filosofía política contemporánea con Hannah Arendt y Jacques Rancière.

El tiempo en el doctorado y el camino en otros lugares diferentes a la academia han ampliado más mis intereses investigativos. Con Juan Ricardo Aparicio, uno de mis directores, encontré mi interés en la teoría decolonial. Con la directora de la Batucada Feminista a la que pertenezco, Ochy Curiel, conocí y me interesé en el feminismo decolonial y el antirracismo. Con Lorena Cabnal, encontré mi interés en el feminismo Comunitario de la Red de Sanadoras. Y con mi otra directora de tesis, Allison Wolf, encontré el interés por una filosofía feminista creativa.

Estudios

Magíster en Filosofía

Universidad de los Andes

2015

Filósofa

Universidad Nacional de Colombia

2007

Áreas de investigación

  • Feminismo Decolonial
  • Feminismos de Abya Yala
  • Antirracismo
  • Filosofía (mestiza) política
  • Filosofía feminista.

Becas y distinciones

  • Beca Danilo Cruz Vélez – Departamento de Filosofía Universidad de Los Andes
  • Beca del gobierno Colombiano a través de Colciencias (Ahora MinCiencias). Financiación de estudios de doctorado en la Universidad de Los Andes. Julio 2017 – Junio 2021.
  • FULBRIGHT Visiting Researcher Scholarship. Funding for research at Georgetown University under the supervision of professor Joanne Rappaport, 2021-I

Proyecto de investigación doctoral

Mi proyecto de investigación consiste en mostrar cómo opera lo que he llamado un feminismo calibán en/con/por las vidas de tres intelectuales de la década de los 20 en Montería, Colombia: Juana Julia Guzmán, María Barilla y Petrona Barroso. El feminismo calibán es un feminismo de la praxis que pone en marcha una lógica calibana, aquella de tomar formas –vocablos, instituciones, lógicas– de los grupos opresores o sistemas de opresión como el patriarcado, el colonialismo, el capitalismo y la heteronormatividad, para devorarlos y regurgitarlos ya otros, hacerlos carne otra, hacerlos una vida otra y así, erosionarlos.

Publicaciones académicas recientes

Artículos

  • “Reflexiones en torno a la emancipación intelectual desde El Maestro ignorante de Jacques Rancière.” Tópicos: revista de Filosofía, ISSN 0188-6649, Nº. 56, 2019. Pp. 339-364.
  • “La noche de los proletarios de Jacques Rancière como posibilidad para pensar en otro tipo de comunidad.” Universitas Philosophica 34(68), ISSN 0120-5323, ISSN online 2346-2426, 2017. Pp. 243-262. DOI: 10.11144/Javeriana.uph34-68.npjr.
  • “La noche de los proletarios de Jacques Rancière como una posible genealogía.” Revista de la Universidad de Costa Rica 145(LVI), mayo-agosto, ISSN – 0034-8252, 2017. Pp. 55-66.
[elementor-template id="1217"]
Desarrollado por PIXELPRO