¿Por qué una persona es normalmente responsable por sus actos?
miércoles 29 de julio 2020
¿Por qué una persona es normalmente responsable por sus actos?, ¿hasta qué punto sus acciones no están predeterminadas por el orden natural?. ¿Cuál es la relación entre libertad, deber y justicia, ¿tiene la libertad límites?, ¿es la libertad la ausencia de impedimentos para hacer lo que se quiera o, más bien, la capacidad espontánea e incondicionada para querer exclusivamente el bien?, ¿cómo es posible afirmar que existe un dios omnipotente y omnisapiente que lo gobierna todo y, a la vez, que el hombre es libre?, ¿Cuál es la finalidad de la libertad?, son algunas preguntas que ocuparon a los filósofos medievales que trataron sobre el tema de la voluntad, el albedrío y la acción humana. Un punto culminante de esta reflexión lo representan los planteamientos de Anselmo de Canterbury (1033-1109) al respecto. En el presente volumen se presenta una traducción de su relativamente desconocido Tratado sobre la libertad del albedrío, acompañado de una serie de ensayos, que tienen por objetivo contextualizar y comentar sus ideas, al ofrecer un panorama sobre la discusión del asunto de la libertad en la Edad Media.