miércoles 31 de mayo 2023
La vida de María Restrepo ha estado rodeada de aeropuertos. Cuando tenía un año de edad, sus padres migraron con ella a España y desde ese momento el Aeropuerto Matecaña se convirtió en un escenario para las transacciones de su vida. Una vida que ha estado marcada por la migración: a los nueve años regresó a vivir en Colombia, posteriormente migró un tiempo a Francia, nuevamente regresó y ahora se encuentra radicada en Bogotá.
La posibilidad de conocer, vivir y poder contrastar dos culturas tan distintas como la española y la colombiana desde tan temprana edad, la llevó a cuestionarse muy rápidamente en su vida por su identidad, por las razones que la llevaban a ella a ser diferente a sus padres, por la diferencias entre lugares, acentos y costumbres.
A partir de sus vivencias y de esas preguntas que tenía desde pequeña, estudiar Lenguas & Cultura fue algo que encajó perfectamente, durante el pregrado María pudo ir contestando esas inquietudes que la habían acompañado en el divagar de su vida y al realizar su proyecto de grado alrededor del Aeropuerto Matecaña, pudo constatar que esos cuestionamientos que ella había desarrollado alrededor de su vida, no eran sólo de ella, sino que también tenían que ver con la identidad de todos los pereiranos y pereiranas:
“Antes de estudiar Lenguas y Cultura me fui a Francia un año. Allá empecé a estudiar Historia y después de una depresión muy fuerte, decidí que no podía vivir más en Francia, sino que tenía que regresar a Colombia y aquí empecé a estudiar ingeniería ambiental. Creo que todo correspondía a una necesidad de entender lo social, la ingeniería ambiental me parecía una de las ingenierías más sociales. Mi depresión también estaba marcada un poco por un escaso entendimiento de esa cultura que no era mía, que era la cultura francesa, que a pesar de haber vivido en España los primeros 9 años de mi vida, era diferente, entonces encontré Lenguas y Cultura, y ahí encontré que podía responder a muchas de esas preguntas que me había hecho como: ¿Quién soy y por qué soy como soy? ¿Por qué mi pensamiento está constituido de la forma en la que yo lo puedo resentir y comunicar?”
María Restrepo RamírezEgresada del Departamento de Lenguas & Cultura
Su trabajo de tesis refleja las respuestas a estas preguntas mencionadas anteriormente. A través de su monografía María reinterpretó la historia del Aeropuerto Matecaña y logró situarlo como un lugar clave para el crecimiento y la identidad de Pereira.
María comenzó a pensar en investigar sobre este tema varios semestres atrás, a partir de la clase de Metodologías de investigación en Estudios Culturales, ofrecida por la profesora Camila Aschner. Posteriormente, participó en la Convocatoria de créditos por proyectos de investigación en pregrado, de la Vicerrectoría de Investigación, la cual es una iniciativa que le permite a los estudiantes investigar sobre un tema que escojan, acompañados por un profesor de planta que elijan durante un semestre y además los estudiantes son apoyados con financiación y los créditos son válidos por un Curso de Libre Elección (CLE).
Cuando fue seleccionada dentro del programa de la Vicerrectoría, María comenzó la recolección de información, a través de entrevistas, la revisión de archivo de prensa, también llevó a cabo etnografías en el Aeropuerto y logró reunir una gran cantidad y variedad de fuentes que enriquecieron mucho la monografía, pero al mismo tiempo significaban un reto al momento de escribir y estructurar toda la información:
“Había que conectar muchos puntos y sentí que la única forma de hacerlo, además, porque es la única forma en la que yo siento que puedo escribir con plenitud, es atravesándome a mí misma. Usando mi propia experiencia y mis propias observaciones para contar el fenómeno, porque a la larga es algo que también estudiamos en Estudios Culturales: la posicionalidad es importante, el lugar que yo ocupo es claro. Hay que escribir desde una intención honesta. Y yo no puedo ser más honesta que hablando de mí misma, teniendo cuidado de no hacer universalizaciones”
María Restrepo RamírezEgresada del Departamento de Lenguas & Cultura
De esta forma, la tesis de María tiene como hilo conductor su vida, entrelazada con la historia, la identidad, las narrativas y los efectos del Aeropuerto Matecaña en Pereira.
La investigación se divide en tres capítulos:
El aeropuerto de Pereira nace de un esfuerzo ciudadano, los pereiranos y pereiranas en un “afán por apegarse a la modernidad”, construyeron colectivamente y desde sus propios recursos el Matecaña. Realizaron bingos, convites y rifas para lograr construir los primeros cimientos del Aeropuerto y aquella hazaña es un motivo de orgullo para los actuales pobladores de la ciudad. En su trabajo, María evidencia como muchos pereiranos tienen conexiones directas con las personas que trabajaron en la construcción del aeropuerto y guardan memorias de él desde su infancia más temprana, lo que demuestra un vínculo muy significativo con el lugar.
El civismo, el deber del trabajo y la importancia de la colectividad, son algunos de los valores que María identifica alrededor de sus vivencias en Pereira y en la historia del Aeropuerto. En este capítulo María cuenta la historia de sus padres y la de diversos pereiranos que reflejan en el Aeropuerto muchos de estos valores que conforman su identidad: el Matecaña es un símbolo de pujanza y poder que se consolida a la par de la conformación del Departamento de Risaralda y la designación de Pereira como capital de este.
¿Cuáles son las consecuencias de la modernidad? ¿Qué sucede cuando un artefacto como el aeropuerto sustenta un concepto tan grande como la modernidad en una sociedad desigual? Estas son las preguntas en las que profundiza María en el último capítulo de su trabajo de grado. Los usos del aeropuerto varían y cambian con el tiempo, de acuerdo capacidad adquisitiva de las personas, de la situación política del momento y eso desemboca en oleadas de migración, el narcotráfico, el acceso o no al turismo, entre otros usos que el aeropuerto ha tenido en las últimas décadas.
“El último momento de narración en mi tesis es en mi generación. Entonces, los primeros son los que construyen el aeropuerto, los segundos son los usuarios y los terceros seguimos siendo usuarios, pero ya con efectos. Nosotros somos los hijos de los primeros migrantes, nosotros somos los hijos de las primeras generaciones de narcotraficantes. Y también somos las personas que ahora hemos decidido migrar, pero por otras circunstancias, ya la obligación no es buscar comida, sino buscar realización personal y otras cosas, entonces nos hemos ido, hemos vuelto y hemos tenido la oportunidad de hacerlo con mucha más frecuencia, pero quizás no estamos más llenos, sino que las necesidades son distintas.”
María Restrepo RamírezEgresada del Departamento de Lenguas & Cultura
María recientemente se graduó del pregrado y ahora se encuentra muy feliz en su primer trabajo como profesora de francés en un colegio de Bogotá y en el futuro desea seguir escribiendo e investigando. En el mes de diciembre se conocerán los resultados del Concurso Otto de Greiff, concurso creado por la Universidad Nacional en el que se premian los mejores trabajos de grado del país y en el que María representará a la Facultad de Ciencias Sociales de los Andes.
Le pedimos a María que nos diera unos consejos para los estudiantes que están pensando en realizar una monografía de grado, o ya se encuentran en el proceso de hacerla.