Catalina Muñoz es profesora asociada del Departamento de Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
lunes 13 de julio 2020
Me formé como historiadora en el pregrado del Departamento de Historia y Geografía, me especialicé en museología y luego hice un doctorado en historia latinoamericana (University of Pennsylvania, 2009). Me he interesado por estudiar el proceso de formación del estado colombiano durante la primera mitad del siglo XX, analizando la política cultural como un área fértil para analizar la configuración de relaciones de poder entre gobernantes y gobernados. El principal producto de esta investigación es el libro A Fervent Crusade for the National Soul: Cultural Politics in Colombia, 1930-1946 (Lexington Books, 2022)
A lo largo de mi carrera me he preocupado también por los usos públicos de la historia. El pensamiento de larga duración que nos permite la historia es fundamental para iluminar los grandes desafíos de nuestro presente que no se pueden resolver verdaderamente sin atender a sus raíces profundas. En ese sentido, mi proyecto actual se concentra en aplicar el pensamiento histórico a la construcción de paz en Colombia y en formar historiadores comprometidos con la sociedad en la que viven, y profesionales de otras disciplinas conscientes de la historia de su país. Parto de la premisa de que el reto de construir justicia en sociedades que han vivido ciclos de violencia masiva en el pasado solo puede enfrentarse si incluimos la historia en la ecuación: sin comprensión no puede haber no repetición.
Con este objetivo en mente, fui cofundadora en 2016 junto con un grupo de profesores y estudiantes del Semillero Historias para lo que Viene. Nuestro objetivo ha sido desarrollar estrategias para invitar a la sociedad civil a reflexionar críticamente desde la historia para responder a nuestros retos actuales como sociedad. Algunos productos de esta línea de investigación-creación colaborativa son el documental «Historias para lo que viene» y el podcast Nuestra Orilla.
Philosophiae Doctoris en Historia Latinoamericana
University of Pennsylvania
Estados Unidos
2009
Magistrae Artium en Historia Latinoamericana
University of Pennsylvania
Estados Unidos
2005
Certificate In Museum Studies
Harvard University
Estados Unidos
2003
Historiadora
(Magna Cum Laude)
Universidad de los Andes
Colombia
2001
Historia de Colombia siglo XX
Historia de las políticas culturales
Historia de la formación del Estado y la cultura política
Historia oral
Historia y justicia transicional
El trabajo de historia pública requiere por su naturaleza colaboraciones de distinto tipo. Desde 2016 hemos colaborado en ese proyecto con colegas historiadores de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, especialmente el profesor Paolo Vignolo. Uno de nuestros principales aliados ha sido el «Co-laboratorio» Newest Americans de Rutgers University-Newark, el cual tiene una larga trayectoria en producción de narrativas multi-media sobre experiencias de inmigrantes. También hemos establecido una alianza con la Comisión de la Verdad a través de su Productora radial, Mónica Valdés, y en coordinación con el equipo del objetivo de convivencia.
A nivel de organizaciones y redes profesionales, he sido miembro del Steering Committee de la International Federation of Public History desde 2016 hasta el presente. Desde allí, he sido miembro de los comités organizadores de sus conferencias en 2016 (Bogotá), 2017 (Ravenna) y 2018 (Sao Paulo). También he estado vinculada al Council for Latin American History, actuando como Secretaria (2017-2018) y Presidenta (2018-2019) del Gran Colombia Studies Committee. También he estado vinculada con el Humanities Action Lab, una coalición de universidades y organizaciones de la sociedad civil que colaboran para producir proyectos de humanidades públicas sobre asuntos sociales urgentes del presente que requieren ser historizados.
[elementor-template id=»8″]
“‘A Mission of Enormous Transcendence’: The Cultural Politics of Music during Colombia’s Liberal Republic, 193o-1946”. Hispanic American Historical Review 94:1 (2014), pp. 77-105.
[elementor-template id=»10″][elementor-template id=»12″][elementor-template id=»13″][elementor-template id=»15″]