Universidad de los AndesDepartamento de Historia y Geografía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia del departamento
    • Historia y Geografía Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Posgrado
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Historia
    • Maestría en Historia
    • Maestría en Geografía
    • Doctorado en Historia
    • Opciones académicas
      • Opción en Geografía
      • Opción en Historia
      • Opción en Historia y economía
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Áreas de investigación
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Laboratorio de Cartografía
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Historia Crítica
    • Academia Institucional
  • H y G en Acción
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
    • Clase a la Calle
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Historia y Geografía → Publicaciones

Dos plazas y una nación:

La región cafetera de Colombia es reconocida por la blancura de piel de sus habitantes. Estos han sido, con frecuencia, descritos como miembros de familias respetables y emprendedoras, que sometieron una frontera salvaje y plantaron cafetales en las selváticas laderas de los Andes

lunes 27 de julio 2020

La región cafetera de Colombia es reconocida por la blancura de piel de sus habitantes. Estos han sido, con frecuencia, descritos como miembros de familias respetables y emprendedoras, que sometieron una frontera salvaje y plantaron cafetales en las selváticas laderas de los Andes. No obstante, algunos habitantes locales cuentan una historia diferente: una de inmigrantes blancos que usurparon las tierras de las comunidades indígenas, mestizas y negras. Este libro estas dos leyendas y muestra cómo las comunidades locales, los colonizadores, los negociantes y los políticos lucharon por los límites jurisdiccionales y la privatización de las tierras de las comunidades en la creación de la región cafetera. Desde la perspectiva de Riosucio, un pueblo multirracial de la región, Nancy P. Appelbaum revela la naturaleza fortuita y disputada de las aculturadas identidades regionales de Colombia. Además, ilustra de manera vívida la relación existente entre la leyenda rosa de la colonización antioqueña y la desigualdad racial y la del regionalismo y la colonización de fronteras en la América Latina poscolonial.

[elementor-template id="1217"]
Desarrollado por PIXELPRO