Licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Enseñanza del Inglés en Ambientes de Aprendizaje Autónomo. Docente e Investigador.
miércoles 22 de julio 2020
Licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Enseñanza del Inglés en Ambientes de Aprendizaje Autónomo. Docente e Investigador, Formador del Programa para la Transformación de la Calidad Educativa (PTA) del Ministerio de Educación Nacional (2012-2013) Director del Pregrado en Lengua Castellana, Inglés y Francés de la Universidad de La Salle (2014-2016). Profesor Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras – Universidad de la Sabana (2017) Profesor de planta Departamento de Lenguas Extranjeras – Universidad Nacional de Colombia (2017-2018). Docente de planta Departamento de Lenguas y Cultura – Universidad de los Andes (2018- ahora).
Sus intereses investigativos incluyen el análisis de las políticas públicas en educación, la evaluación de la calidad de la educación, las políticas bilingües, el uso de estándares en educación y los procesos de acreditación de alta calidad en educación superior.
Licenciado en Filología e Idiomas (Inglés)
Universidad Nacional de Colombia
(2008)
Magíster en Enseñanza del Inglés en Ambientes de Aprendizaje Autónomo
Universidad de La Sabana
In-Service Certificate in English Language Teaching (ICELT)
University of Cambridge – Universidad de la Sabana
(2010)
Evaluación de la calidad educativa y procesos de acreditación de alta calidad.
Grupos y Semilleros de Investigación
Pedagogía en Lenguas Extranjeras – Clasificación C
Enlace Minciencias:
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000010812
Objetivos: Fortalecer las líneas de investigación y generar estudios multidisciplinarios frente a las investigaciones generadas.
Retos: Los principales retos son los económicos y de orden académico, generar la necesidad frente a un contínuo trabajo arelacionado en el campo de las lenguas, generar discuciones, debates, publicaciones, análisis.
Visión: En el mediano tiempo 3 años, se quiere consolidar el liderazgo en la investigación de las lenguas y las culturas a través de ésta incorporando activamente la actividad, productividad de los estudiantes en diferentes niveles.
[elementor-template id=»8″]
Curso complementario del área de inglés del pregrado en Lenguas y Cultura, en el que se busca brindarles oportunidades a los estudiantes para desarrollar competencias de análisis, interpretación y aplicación académica de las reglas gramaticales que subyacen el uso adecuado de la lengua inglesa.
Curso del ciclo avanzado del programa de Inglés de Servicios dirigido a los programas de pregrado que ofrece la Universidad de los Andes, dirigido al desarrollo de competencia comunicativa oral y, en particular, al mejoramiento de la pronunciación.
Curso de la Concentración en Pedagogía del pregrado en Lenguas y Cultura en el que los estudiantes inscritos desarrollan ejercicios de práctica profesional docente reflexiva, en el marco de la política pública para la enseñanza de lenguas en nuestro contexto.
Curso del ciclo básico del programa de Inglés de Servicios dirigido a los programas de pregrado que ofrece la Universidad de los Andes, orientado al desarrollo de competencias para el uso efectivo de inglés en contextos académicos a nivel B1.
Curso inicial del programa IPD en el que los estudiantes desarrollan competencias comunicativas para el uso de inglés para propósitos académicos, en particular para la producción de textos escritos y orales, en contextos formales, derivados del proceso de investigación posgradual.
Curso básico del Pregrado en Lenguas y Cultura, en el que los estudiantes reflexionan sobre los fines de la educación, se aproximan a los lineamientos de la profesión y plantean análisis iniciales sobre los retos del ejercicio profesional docente en Colombia.
Curso del ciclo básico del programa de Inglés de Servicios dirigido a los programas de pregrado que ofrece la Universidad de los Andes, orientado al desarrollo de competencias para el uso efectivo de inglés en contextos académicos a nivel B1+.
Fandiño-Parra, Y., Bermúdez-Jiménez, J., & Lugo-Vásquez, V. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo: Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 363–381. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2172/2912
Lozano Flórez, D., A.Tibocha Niño, V.E. Lugo Vásquez, H.Novoa Palacios, S. A., F.Vásquez Rodríguez, y C.A. Camacho Sanabria (2015). Cincuenta años de la Facultad de Ciencias de la Educación. Revista de la Universidad de La Salle, (68), 233-244. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1456&context=ruls
[elementor-template id=»9″][elementor-template id=»10″][elementor-template id=»11″][elementor-template id=»12″][elementor-template id=»13″][elementor-template id=»15″]
Se definen al inicio de cada ciclo académico.