Universidad de los AndesDepartamento de Lenguas y Cultura - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Lenguas y Cultura Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Maestría
    • Requisitos de lenguas para grado
    • Servicios
      • Recursos y servicios lingüísticos
      • Exámenes oficiales de lenguas
      • Exámenes de clasificación L&C
      • Educación continua
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Lenguas y Cultura
    • Maestría en Estudios Culturales
    • Lenguas y Áreas
      • Inglés
      • Francés
      • Alemán
      • Español
      • Italiano
      • Portugués
      • Japonés
    • Opciones Académicas
    • Cursos
      • Cursos de Lenguas
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Cursos Intersemestrales
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Centros de Investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Novedades
    • Lenguas y Cultura en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Lenguas y Cultura → Profesores

Emilia Cedercreutz

Emilia Cedercreutz es docente de planta de los programas de Lenguas y Cultura Uniandes. Magíster Tesol en The New School University, Estados Unidos.

jueves 23 de julio 2020

Perfil

Emilia Cedercreutz es docente de planta de los programas de Lenguas y Cultura Uniandes. Pregrado en Historia y Estudios Asiáticos de la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos y Magíster Tesol en The New School University, Estados Unidos.

Cursos

Finlandia: lenguas, minorías y nación

Este curso explora la instrumentalización del idioma como herramienta política en la construcción del estado (nación) de Finlandia y las secuelas de este proceso. A través de la literatura, los textos académicos, las entrevistas y la música popular, los estudiantes siguen el idioma como hilo conductor desde los movimientos independentistas del siglo XIX y el establecimiento del bilingüismo oficial, hasta el panorama lingüística del siglo XXI. Se familiarizan con el estatus y los derechos políticos de los idiomas nacionales: el finés, el sueco, el carelio, el romaní kaalo, el sami inari, septentrional y skolt. También se familiarizan con algunos antecedentes históricos tras la vitalidad etnolingüística de cada idioma. Asimismo, se dirige la mirada hacia los idiomas de la migración reciente, tales como el somalí. A nivel intelectual, se considera preguntas como: ¿Cómo puede el idioma unificar y mover masas? ¿Quién queda por fuera si se define la nación a través del idioma? ¿Cómo se maneja el imaginario de la pertenencia en un contexto que parece a la vez homogéneo y multilingüe? ¿En qué medida contribuye el conocimiento del contexto sociolingüístico del otro al desarrollo de las competencias interculturales en el aula?

Cursos:

[elementor-template id=»8″][elementor-template id=»9″][elementor-template id=»10″][elementor-template id=»11″][elementor-template id=»12″][elementor-template id=»13″][elementor-template id=»15″]

[elementor-template id="1217"]
Desarrollado por PIXELPRO