El trabajo de Luciana se inserta en el área de enseñanza y aprendizaje del Portugués como Lengua Adicional. En ese contexto, sus intereses académicos han sido formación de profesores, planeación y diseño curricular, desarrollo de materiales didácticos, pedagogía de lenguas extranjeras, enseñanza y aprendizaje de lenguas próximas, interculturalidad y estudios brasileros (lenguas, cultura y sociedad).
lunes 13 de julio 2020
El trabajo de Luciana se inserta en el área de enseñanza y aprendizaje del Portugués como Lengua Adicional. En ese contexto, sus intereses académicos han sido formación de profesores, planeación y diseño curricular, desarrollo de materiales didácticos, pedagogía de lenguas extranjeras, enseñanza y aprendizaje de lenguas próximas, interculturalidad y estudios brasileros (lenguas, cultura y sociedad).
Luciana es profesora de lengua y cultura brasilera desde 2006 en Colombia. En su trayectoria ha planeado y diseñado cursos de portugués y seminarios de cultura brasilera, ha desarrollado materiales didácticos para la enseñanza del portugués para colombianos, ha impartido cursos de formación de profesores y ha trabajado como examinadora del examen de portugués para extranjeros (Celpe-Bras).
Actualmente Luciana actúa como docente de planta y coordinadora pedagógica del área de portugués y desarrolla un estudio sobre enseñanza y aprendizaje de portugués como lengua adicional en el contexto universitario.
Grupos y Semilleros de Investigación
Los temas y problemas de investigación de esta línea tienen que ver con políticas públicas en bilingüismo. Además, ha habido estudios relacionados con programas bilingües y procesos de acompañamiento a docentes. También se han llevado a cabo proyectos que se focalizan en el desarrollo de empoderamiento docente, tanto a nivel superior como a nivel de educación básica. Los cuatro temas centrales alrededor de los cuales se desarrolla la investigación son: bilingüismo y multilingüismo; educación bilingüe; enseñanza, adquisición y evaluación de competencias bilingües y multilingües; interculturalidad, biculturalidad y multiculturalismo.
Clasificación de Colciencias: A1.
Clasificación de Colciencias: D.
[elementor-template id=»8″]
Este curso inaugural presenta las bases iniciales para el aprendizaje de la lengua portuguesa y un breve panorama social, económico y cultural de Brasil. Desde un enfoque comunicativo el curso propone desarrollar la comprensión y uso de expresiones familiares y cotidianas, la descripción de la familia, la profesión y los gustos personales, aludir a los planes para el futuro y narrar alguna experiencia en el pasado.
Este curso pretende fortalecer y ampliar los conocimientos adquiridos en el nivel anterior ofreciendo herramientas lingüísticas y culturales necesarias para el uso de la lengua portuguesa. El curso propone como contenido estructural: narrar hechos en pasado, preguntar y dar informaciones, describir a las personas, dar instrucciones, preguntar por e informar cifras y valores numéricos, hacer sugerencias, críticas y comparaciones, considerando tanto los contextos más formales como informales de uso de la lengua.
Este curso pretende avanzar en el proceso de aprendizaje de la lengua portuguesa, así como ampliar las discusiones sobre aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de Brasil. Para eso, el curso proyecta comprender y utilizar estructuras avanzadas de la lengua portuguesa, comprender y elaborar diversos géneros textuales de naturaleza compleja y argumentar por medio de debates orales.
Al concebir la lengua como una construcción simbólica a través de la cual las comunidades manifiestan su cultura e identidad, entendemos que el curso de portugués 4 deberá fortalecer y ampliar – tanto a nivel sintáctico, como semántico, lexical, fonético y, sobretodo, discursivo – los conocimientos adquiridos por el estudiante en sus experiencias anteriores con el idioma portugués. Adicionalmente, el curso aportará elementos necesarios a la comprensión de la cultura brasileña, a partir de la reflexión acerca de las realidades históricas y socioculturales en las cuales estamos insertados.
Este seminário tem como propósito levar os estudantes a realizar uma análise compreensiva sobre as manifestações culturais de resistência no Brasil em diferentes períodos históricos. A partir do estudo do contexto histórico e sociopolítico do modernismo, da ditadura militar e da redemocratização do país, traçaremos um paralelo com suas vozes de resistência. Vozes entendidas como expressões culturais, musicais e literárias que tiveram como objetivo resistir às realidades político-sociais impostas em cada período mencionado. Como seminário de língua, este curso também pretende promover o estudo e aquisição de estruturas complexas da língua portuguesa.
Este seminário aborda o estudo de algumas representações discursivas e imaginários que atravessam a cultura brasileira, rica em contrastes sociais e em expressões religiosas, artísticas e esportivas.
Este curso, que hace parte de los seminarios teóricos de la concentración en Pedagogía, se propone como un espacio de reflexión sobre —y una puesta en práctica de— el proceso de diseño curricular para lenguas extranjeras.
Este curso les ofrece a los estudiantes una aproximación preliminar a las tres concentraciones del programa de Lenguas y Cultura, a saber, Lingüística, Pedagogía y Estudios Culturales, y la posibilidad de desarrollar competencias para la reflexión, el análisis y la integración conceptual de los elementos básicos de estos pilares temáticos.
Andrade-Stanzani, L. (2019). Diálogos interculturais na formação de professores de português na fronteira colombo-brasileira: uma necessidade. Interculturalidad y formación de profesores: perspectivas pedagógicas y multilingües (ISBN 978-958-774-845-1) pp. 177-207. Ediciones Uniandes.
https://ediciones.uniandes.edu.co/Paginas/DetalleLibro.aspx?lid=1268
Andrade-Stanzani, L. (2016). Curso de didática de português língua estrangeira: uma experiência de formaçao docente na Escola Normal Supeior de Leticia – Amazonas, Colômbia. O ensino de Português como Língua Estrangeira: reflexoes sobre a prática pedagógica (ISBN 0996051155) pp.41-53. Boavista Press.
https://www.amazon.com/Ensino-Português-como-L%C3%ADngua-Estrangeira/dp/0996051155
Andrade-Stanzani, L. (2019). Procesos de construcción y apropiación de la formación de los profesores de Portugués como Lengua Adicional en Colombia: trayectorias, experiencias y desafíos. Trabajo dirijifo por Truscott, A. Universidad de los Andes.
https://webcat.uniandes.edu.co/uhtbin/cgisirsi/?ps=hc4HoAlXqn/GENERAL/X/123#
Andrade-Stanzani, L. y Dalpiaz, R. (2012). Una experiencia contada: la enseñanza del portugués como lengua extranjera a colombianos en Bogotá. En Espiral: Revista de Docencia e Investigación, vol. 2, número 1, enero-julio, pp. 21-26.
[elementor-template id=»9″][elementor-template id=»10″][elementor-template id=»11″][elementor-template id=»12″][elementor-template id=»13″][elementor-template id=»15″]
Lunes, miércoles y viernes de 9:30 a 11:00.