viernes 11 de marzo 2022
Componente Escuela Región
José Fernando Serrano Amaya,
Cesar Badillo, profesional de Caribe Afirmativo
Claudia Carreño, asesora pedagógica
Julieth Jiménez, diseñadora gráfica
Betsy Charris, estudiante de la Universidad del Norte
Alejandra Peñata, estudiante de la Universidad del Atlántico
Este proyecto surgió del interés por documentar la puesta en marcha de una de las apuestas más novedosas del Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las FARC-EP (2016): su centralidad en la paz regional, el enfoque de género y en particular la participación de personas y organizaciones de los sectores LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y trans) en la implementación. Se diseñó en un momento de creciente preocupación por la continuación de unas formas de violencia y la emergencia de otras en el escenario del postacuerdo, con impacto en liderazgos sociales, particularmente los de mujeres y personas de sectores LGBT.
El proyecto hace parte de la investigación “Transformar injusticias sociales y crear nuevos acuerdos sociales: las pedagogías y políticas de la reconciliación” del profesor José Fernando Serrano y continúa una cooperación entre el docente y la organización Caribe Afirmativo, que trabaja en temas de derechos de sectores LGBT y construcción de paz. La investigación partió de una metodología de construcción colaborativa de conocimiento desde los territorios y desde perspectivas de género, diversidad y ciudadanía. Todo esto se enmarcó en los objetivos del Programa Travesías en particular en la Escuela Región.
El objetivo general de esta iniciativa fue contribuir al fortalecimiento y comprensión de las capacidades locales para la paz en organizaciones de personas LGBT y sus aliadas en la región Caribe de Colombia. Se propuso además cualificar a la ciudadanía participante en las Casas de Paz desarrolladas por Caribe Afirmativo y apoyar los procesos de veeduría y seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz. Busca también contribuir a la formación de estudiantes con interés en el tema.
El proyecto se concretó en una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la paz regional de utilidad para organizaciones sociales, estudiantes y ciudadanía en general. Para diseñar tal estrategia se sistematizó una experiencia de veeduría ciudadana al Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial de la subregión Sierra nevada-Perijá, se realizaron entrevistas y ejercicios de trabajo colectivo con la organización socia desde septiembre de 2020 a septiembre de 2021.
La estrategia pedagógica consiste en un curso de formación virtual titulado Territorios diversos: formación en PDET desde un enfoque de género.
Se trata de un curso virtual de autoformación, con videos, podcast, lecturas e indicaciones pedagógicas. Tomar el curso completo lleva alrededor de seis horas. El curso se puede tomar en el siguiente link: https://cf.caribeafirmativo.lgbt/aulavirtual/
Este proyecto partió de una inquietud por documentar cómo se están llevando a cabo dos aspectos centrales del Acuerdo de Paz: la paz regional y el enfoque de género, en particular la participación de personas y organizaciones de sectores LGBT en la implementación.
La centralidad del enfoque de género en el Acuerdo son resultado del acumulado de trabajo del movimiento social de mujeres (Fajardo, Suescún, Vibe, & Hernández, 2017) y la participación del movimiento LGBT (Caribe-Afirmativo, 2017). Sin embargo, tal perspectiva fue también motivo de importantes debates durante el Plebiscito por la Paz (Serrano-Amaya, 2017) y han enfrentado resistencias políticas y limitaciones técnicas y presupuestales durante su implementación (Corredor & Restrepo, 2019).
En este escenario, resultaba de mucho interés investigativo el haber identificado un ejercicio de veeduría ciudadana encabezado por activismos de base, en particular de sectores LGBT, que inició en febrero de 2019 en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Tal veeduría se orientó a hacer control ciudadano de los compromisos y avances al PDET de la región. Este ejercicio demostraba que aún a pesar de esos obstáculos técnicos, de la oposición a la participación de personas LGBT en la implementación, de la debilidad del enfoque de género y de violencias continuadas y nuevas, las organizaciones de base estaban participando en la implementación del Acuerdo de manera activa y protagónica.
Los resultados del proyecto, provenientes de la sistematización de la experiencia de veeduría ciudadana mencionada, se resumen en tres ideas principales:
Como se señaló antes, el módulo partió de la sistematización de una de las iniciativas de veeduría y seguimiento a los PDETs realizada en una de las Casas de Paz de Caribe Afirmativo.
El curso consta de cinco módulos:
El curso se toma en el siguiente link para facilitar la propuesta pedagógica, el acceso a los componentes del curso y su seguimiento: https://cf.caribeafirmativo.lgbt/aulavirtual/