Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Escuela de Posgrados → Cursos

Justicia y construcción de paz: Un análisis comparado del mandato y la práctica de la JEP

jueves 10 de diciembre 2020

Por regla general, los modelos de justicia instaurados al final de conflictos armados en el mundo se han propuesto evitar la impunidad por graves crímenes internacionales, entendiendo que esto es condición para lograr una paz sostenible. En el caso colombiano, sin embargo, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha recibido un mandato mucho más activo para administrar justicia en función de la construcción de paz, que, desde una visión de justicia prospectiva, apuesta no solo a juzgar los hechos ocurridos en el conflicto, sino también a transformar las condiciones que dieron origen al mismo, reconstruir el tejido social y procurar la garantía de derechos para las generaciones presentes y futuras.

Sobre estos elementos, el curso se propone analizar, desde una perspectiva interdisciplinaria y comparada con otros tribunales y esquemas de justicia transicional en el mundo, el mandato y la práctica de la JEP, y los retos y oportunidades de este sistema para aportar a la construcción de paz. Al efecto, el curso analizará componentes como el origen y conformación de la institución, su estructuración como parte de un sistema integral, su visión territorial y ambiental, el modelo de sanciones propias y su función restaurativa, la participación de víctimas y otros actores en los trámites, la construcción de la verdad dialógica, la percepción social y comunicacional en el trabajo de la JEP, entre otros temas.

Para su desarrollo, cada tema se abordará desde sus referentes teóricos, la práctica comparada, y el marco normativo y jurisprudencial de la JEP, con la introducción de los elementos generales por el docente, seminarios temáticos y discusiones generales de grupo, y conversatorios con magistrados y expertos de la JEP.

[elementor-template id="1217"]
Desarrollado por PIXELPRO