Ana María Forero es profesora asociada del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
viernes 10 de julio 2020
Ana María Forero Angel es filósofa y antropóloga de la Universidad de los Andes. Adelantó sus estudios de doctorado en la Universitá la Sapienza en Roma. Actualmente es profesora asociada del departamento de antropología. Sus intereses se concentran en Antropología del Estado, de las Instituciones y en el estudio de las emociones. Actualmente se dedica al análisis de los ensamblajes de los museos de las fuerzas armadas. Desde el 2014 ha sido investigadora principal de los siguientes proyectos: Topografía del poder: narrativas y materialidades en los museos de las fuerzas armadas de Colombia, Narrativas y retóricas emocionales de los soldado profesionales en Colombia y Vida cotidiana de los militares: vivencias adentro y fuera del cuartel.
Dottorato Di Ricerca In Teoria E Ricerca Sociale
Università Degli Studi Di Roma La Sapienza
2008
Antropóloga
Universidad De Los Andes
2001
Filósofa
Universidad De Los Andes
1999
[elementor-template id=»8″]
[elementor-template id=»9″]
Este proyecto pretende avanzar en la comprensión de la imagen del mundo del Ejército y de la Policía Nacional de Colombia por medio del análisis etnográfico de las colecciones que dichas instituciones conservan y exhiben en el Museo Militar y en el Museo Histórico de la Policía Nacional. La pesquisa dialoga con la propuesta de Catherine Lutz (2006) para quien la antropología y, las ciencias sociales en general, deben contribuir al estudio de las prácticas institucionales que determinan el destino de las naciones. Acogemos la necesidad de expandir los horizontes de la agenda antropológica a la comprensión de grupos distintos a los así llamados “marginales” o “minoritarios”. Proponemos contribuir con la elaboración de una topografía del poder (Lutz 2006, Ferguson 2006; Ferguson y Gupta 2002) basada en el estudio de materialidades (Reyes, 2019; Byrne, Clarke, Harrison, Torrence, 2011; Harrison 2013; Dudley, 2016), para entender la complejidad de las narrativas producidas por las instituciones armadas colombianas, entendidas como agentes estructuradores de la geopolítica nacional y de los procesos de formación de Estado.
El Maikol es una novela gráfica que narrará las trayectorias de vida de los más de 60 soldados profesionales entrevistados entre los años 2014 y 2016. Maikol en la novela gráfica será la sinécdoque en la que convergerán las trayectorias de distintos soldados. Si bien Maicol será el protagonista, la novela se estructurará en capítulos en los que diferentes actores (no solo personas) cobrarán protagonismo. Dependiendo del evento que se quiera relatar, los apartados estarán dedicados a los lanzas, a los objetos significativos para los soldados y a las distintas vivencias (ingreso a la institución, muerte del compañero, vivencias en el área de combate etc ). El texto resultante será, siguiendo los principios de los novelistas gráficos Joe Sacco (2000) e Igort (2010) un conjunto de retratos que darán vida, en imágenes, a las narraciones escuchadas durante el trabajo de campo.
[elementor-template id=»10″][elementor-template id=»11″][elementor-template id=»12″][elementor-template id=»13″][elementor-template id=»15″]