Amanda Muñoz es Profesora Asistente del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
martes 28 de julio 2020
Amanda Muñoz-Martínez recibió su Ph.D. en Psicología Clínica de la Universidad de Nevada, Reno. Es Entrenadora Certificada en Psicoterapia Analítica Funcional (FAP trainer) y miembro del Consejo de Certificación, Política y Ética de FAP (FAP CEP). Amanda es actualmente Profesora Asistente en la Universidad de Los Andes (Colombia). El principal interés de investigación de Amanda es optimizar y evaluar terapias basadas en procesos para mejorar el bienestar de los clientes y sus cuidadores. Es la directora de ContigoLab, que centra en las siguientes áreas de investigación: (a) los mecanismos conductuales de cambio de la psicoterapia y (b) la optimización y evaluación de tratamientos en diversos contextos y poblaciones, en particular, la población Latinx. Ella quiere desarrollar lineamientos claros para la implementación del tratamiento conectando la práctica y los principios explicativos básicos de la ciencia contextual. Como entrenadora de FAP, ha facilitado varias capacitaciones para hablantes de inglés y español para mejorar las habilidades interpersonales y crear relaciones significativas.
Doctorado
Doctor of Philosophy in Clinical Psychology.
University of Nevada-Reno, USA.
2019
Maestría
Mágister en Psicología Clínica Comportamental-Cognoscitiva.
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
2010
Especialización
Especialista en Psicología Clínica. Énfasis Comportamental-Cognoscitivo
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
2009
Pregrado
Psicóloga.
Universidad del Bosque, Colombia.
2006
Entrenadora Certificada en Psicoterapia Analítico Funcional (FAP).
FAP Specialty Clinic within the Psychological Services & Training Center.
Universidad de Washington.
2014
Áreas disciplinares de Psicología
Terapias Basadas en Procesos/Terapias de Tercera Generación
Optimización de Intervenciones en el Contextos de la Salud
Grupos y Semilleros de Investigación
Grupo de investigación (Miembro): Factores psicosociales en Psicología Clínica y de la Salud.
Línea de investigación que lidera: Línea de Investigación CONTextual de Intervenciones Guiadas a Optimizar el bienestar (CONTIGO)
Semillero de investigación: CONTIGO Lab.
Estado: Abierto; Año: 2023; Fuentes de financiación: 2023 ACBS Foundation Robert J. Kohlenberg Research Award
Colaboradores: Sara Robayo (Principal Grant Recipient-Estudiante Doctoral Uniandes); Matthew Skinta (Roosvelt University); Yors García (Pontificia Universidad Javeriana)
Resumen: Este estudio investiga cómo la psicoterapia analítica funcional (FAP) mejora los repertorios de intimidad y reduce el estrés minoritario en personas transgénero y no-binarias (TNCG). Enfocándose en los desafíos únicos que enfrentan las personas TNCG, como estrés crónico y dificultades en formar relaciones íntimas debido a experiencias de discriminación y castigo interpersonal, el FAP busca fomentar la cercanía, vulnerabilidad y autenticidad en la relación terapeuta-cliente. Este enfoque se evaluará a través de un diseño experimental de caso único, explorando si las habilidades desarrolladas en terapia pueden generalizarse a otros contextos sociales.
Estado: Abierto; Año:2023; Fuentes de financiación: Universidad de los Andes (FAPA)
Colaboradores: Karina Varga (Facultad de Medicina); Sandra Báez (Departamento de Psicología).
Resumen: La percepción de soledad (desconexión social) se ha relacionado con problemas de salud física (p.e., inmunosupresión, cardiopatías) y conductual tales como altos niveles de estrés psicológico y conductas autolesivas. Por el contrario, la conexión social (CS) está asociada con indicadores conductuales y fisiológicos de bienestar como la satisfacción con la vida, liberación de oxitocina, y el enlentecimiento de la tasa cardiaca. A nivel conductual, las dificultades para emitir conductas de cercanía/intimidad se han relacionado niveles altos de soledad percibida. La Psicoterapia Analítico Funcional (FAP), es una intervención conductual que fomenta el desarrollo y promoción de repertorios de intimidad a través de diferentes tipos de relaciones. Hasta ahora, el estudio de los mecanismos explicativos de La FAP se ha centrado en procesos conductuales-contextuales (i.e., contingencias de reforzamiento); sin embargo, no se ha evaluado el rol de mecanismos neurofisiológicos dentro del proceso terapéutico. Con el fin de explorar estos procesos y su impacto en las conductas de intimidad y la percepción de CS, este estudio evalua los efectos de la FAP através de un estudio experimental de caso únco con participantes que reportan indicadores de estrés psicológico y sintomatología psicológica.
Estado: Abierto; Año:2024
Colaboradores: Natalia Andrés López (Universidad Autonoma de Madrid; ITEMA).
Resumen: La Psicoterapia Analítico Funcional (FAP) es una terapia que se enmarca en el análisis de la conducta y establece que el principal elemento que permite el cambio en el repertorio interpersonal del consultante es el reforzamiento contingente por parte del terapeuta. Para que el terapeuta pueda ser efectivo debe contar con un repertorio interpersonal que le permita llevar a cabo las cinco reglas de la FAP, y entre estas, emitir un reforzamiento natural ante las conductas clínicamente relevantes del cliente. Este estudio Multicentrico tiene como objetivo evaluar el efecto de un Entrenamiento Focalizado en Estrategias Experienciales de la FAP en los repertorios de intimidad y conductas de comunicación emocional de los terapeutas y su impacto en la percepción de la alianza terapéutica.
Estado: Abierto; Año: 2022; Fuentes de financiación; Universidad de los Andes (FAPA)
Resumen: En las últimas décadas las terapias de tercera generación (TTG) han incrementado su uso en población hispanohablante; sin embargo, no se conoce a cabalidad cuáles de éstas funcionan y para quienes en dicho contexto. Estas limitaciones muestran la relevancia de esta investigación de revisión sistemática, con el fin de conocer el estatus empírico de las TTG en esta población, delimitando un camino concreto a seguir para producir estudios de calidad que incrementen su validez empírica.
Estado: Abierto; Año: 2022; Fuentes de financiación: Universidad de los Andes (FAPA)
Colaboradores: William Jimenez-Leal (Departamento de Psicología).
Resumen: Uno de los aspectos más importantes para llevar a cabo investigaciones cuantitativas es el desarrollo, adaptación cultural, y validación de instrumentos en la población objetivo, en este caso personas en el contexto colombiano. Es por ello que este estudio de tipo psicométrico instrumentos válidos y confiables para la evaluación de indicadores de funcionamiento emocional, psicológico e interpersonal en población general colombiana.
1. Evaluación de la relación entre la conexión social, el involucramiento en conductas valiosas, y la calidad de contextos relacionales con la adherencia a las recomendaciones en rehabilitación cardiaca en pacientes sobrevivientes de eventos cardiovasculares: un estudio de evaluación ecológica momentánea.
Estado: Abierto; Año:2023; Fuentes de financiación: ACBS Research Development Award-Universidad de los Andes (FAPA)
Colaboradores: Clara Sophie Otto (Departamento de Psicología)
Resumen: Esta investigación explora mecanismos contextuales y sociales, particularmente, el grado de conexión social y la conducta guiada por valores, asociados con la adherencia a las recomendaciones de rehabilitación cardiaca. Para ello se emplea una metodología intensiva observacional de Evalaución Ecológica Momentanea.
Año:2023; Fuentes de financiación: Universidad de los Andes (FAPA)
Año:2020-2021; Fuentes de financiación: Universidad de los Andes (FAPA)
[elementor-template id=»8″]
Rincón, C. L., Muñoz-Martínez, A. M., Skinta, M. D., & Hoeflein, B. (2023). Enhancing Interpersonal Intimacy for Gay Men with Functional Analytic Psychotherapy: An Experimental Non-Concurrent Multiple Baseline Design. Cognitive and Behavioral Practice. 23(1), 82-95 https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2021.10.003
Muñoz-Martínez, A., Stanton, C. E., Ta, J., Molaie, A. M., & Follette, W. C. (2022). Linking process to outcome in Functional Analytic Psychotherapy: Evaluating the behavioral mechanism of change of a process-based therapy. Journal of Contextual Behavioral Science, 24 (1), pp. 102-111.
Muñoz-Martínez, A., Otto-Scheiber C, C.S., Venegas-Ramírez M, Medina-Díaz A, Pulido-Rozo J, Igua S. (2022). Scalability of an ACT-Based strategy for improving well-being in health care providers: A mix-method and preliminary evaluation of efficacy. Journal of Contextual Behavioral Science, 25 (1), pp. 136-144.
Titulo del proyecto: Effect of Functional Analytic Psychotherapy in Intimacy and Minority Stress in Trans and Gender non-conforming people.
Co-Investigadora
Titulo del proyecto: Exploring the Relationship of Perceived Social Connection and Value-Based Behaviors in Adherence to Cardiac Rehabilitation Recommendations: A Momentary Ecological Evaluation
Investigadora Principal
ACBS World Conference – Nicosia, Cyprus
https://www.youtube.com/watch?v=Fj4K8DNylb0&t=2327s[elementor-template id=»13″][elementor-template id=»15″]