Mi carrera profesional la he desarrollado en espacios académicos y en apoyo a organizaciones sociales, instituciones públicas y agencias de cooperación.
miércoles 22 de julio 2020
Mi carrera profesional la he desarrollado en espacios académicos y en apoyo a organizaciones sociales, instituciones públicas y agencias de cooperación. Ello se ha reflejado en mi experiencia docente e investigativa. He desarrollado actividades de formación tanto para contextos formales como no formales y para una variedad de públicos, incluyendo estudiantes universitarios, funcionarios o comunidades.
Mis intereses investigativos y en generación de conocimiento incluyen temas como políticas sexuales y de género; conflicto y construcción de paz; políticas públicas poblacionales (jóvenes, LGBT); gestión de conocimiento, sistematización de experiencias y metodologías participativas.
Actualmente realizo una investigación sobre pedagogías y políticas de la reconciliación en Australia, Suráfrica y Colombia y colaboro en investigaciones con colectivos que vienen trabajando en construcción de paz y justicia transicional.
Investigación doctoral sobre violencia homofóbica en conflictos armados (PhD, School of Education and Social Work)
Universidad de Sydney
Australia
Master en Resolución de Conflictos
Universidad de Bradford
Inglaterra
Antropología
Universidad Nacional
Colombia
Estudios de género y sexualidad
Construcción de paz
Estudios culturales
Transformar injusticias sociales y crear nuevos acuerdos sociales
El proyecto mencionado antes sobre pedagogías y políticas de reconciliación hace parte de un interés de largo plazo sobre las prácticas que se ponen en marcha para facilitar el tránsito de un momento social caracterizado por la violencia a otro no-violento o para tramitar conflictos prolongados. La reconciliación, como la reparación, el trabajo de la memoria, la justicia transicional o la construcción de paz, operan como instrumentos para propiciar el cambio social, sobre cuya efectividad y significado hay múltiples debates. Esta iniciativa incluye una pregunta sobre cómo se dan las luchas por la dignidad de aquellos sectores más afectados por conflictos e injusticias y las respuestas que se dan desde las políticas de estado. Las publicaciones Homophobic Violence in Armed Conflict and Political Transition, Verdades sociales, memorias activistas: la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Suráfrica y Qué le pueden decir las orientaciones sexuales y las identidades de género a la justicia transicional?, ejemplifican este interés.
Políticas de género y sexualidad en contextos de transición política
Este interés investigativo explora a forma como se generizan y sexualizan las transiciones políticas y el papel de éstas en las políticas del género y la sexualidad. Interesa ilustrar la centralidad del género y sexualidad en el trámite de los conflictos las transiciones políticas así como su lugar como nuevos campos de batalla, resistencia y creación. Esto lo he venido explorando en asuntos como la globalización de políticas LGBT o los populismos autoritarios. Ejemplo de esto son las publicaciones Ideología de género, populismo autoritario y políticas sexuales, La tormenta perfecta. Ideología de género y articulación de públicos o Introduction to the Special Issue: Challenges of LGBT research in the 21st century.
Traducción de políticas, políticas de traducción
Este interés investigativo recoge experiencias previas en gestión de conocimiento, diseño y evaluación de a políticas públicas y trabajo con organizaciones sociales en incidencia y seguimiento a políticas. Se busca observar cómo los sujetos sociales definen, expresan y traducen sus demandas en acciones de incidencia y demanda de acción por parte del estado y cómo éste responde. El énfasis particular está en el estado en práctica, en la implementación de políticas y en las negociaciones y tensiones que se dan en los encuentros entre actores sociales, activismos e instancias de estado como múltiples procesos de traducción. Publicaciones como Verdades sociales, memorias activistas: la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Suráfrica, ejemplifican este interés.
[elementor-template id=»8″]
En este curso observaremos al género y la sexualidad como procesos que estructuran la vida personal, profesional, social y cultural. El curso ofrece un panorama de temas y debates clave en esos campos en el contexto nacional y regional y promueve su mirada crítica y aplicada. El curso se organiza en dos módulos:
1. las iniciativas de las movilizaciones sociales
2. la respuesta del estado con políticas publicas
Este no es sólo un curso de análisis teórico o profundización conceptual sino también de formación de competencias éticas y ciudadanas. El curso conecta temas de género y sexualidad de importancia en el actual contexto colombiano y latinoamericano con la formación ciudadana y el desarrollo de capacidades profesionales. Se busca que con el conocimiento del tema y del contexto se propicie la aplicación de saberes académicos actualizados a la compresión y formulación de alternativas a problemas y asuntos sociales concretos. Esperamos que el saber adquirido permita la reflexión sobre alternativas de cambio y sobre la toma de decisiones tanto personales como colectivas.
Este curso tiene por objetivo central analizar el lugar de las relaciones de género y sexualidad en las estructuras y procesos sociales de poder. los estudios sociales y culturales sobre género y sexualidad han tenido como eje central la comprensión de relaciones de poder y la generación de propuestas de cambio a inequidades e injusticias sociales. Los estudios sociales sobre masculinidades han surgido como continuación de preguntas centrales a los feminismos y se han desarrollo en diálogo permanente con ellos. Por eso, han explorado en extenso las relaciones de poder, privilegio y las resistencias al cambio en temas de género, sexualidad, economía, política y ordenamientos globales, entre otros asuntos. En la versión del curso para 202020 haremos énfasis en los estudios sociales sobre masculinidades, en los cuales es central la discusión de dichas relaciones. Revisaremos en detalle la historia concepto de “masculinidad hegemónica” (Connell, 1987) y sus conexiones con el análisis de las estructuras sociales de poder, así como su desarrollo, críticas y vigencia.
El curso ofrece a quienes se acercan por primera vez a los estudios de género y sexualidadun panorama de temas y debates clave en esos campos. Para quienes ya han avanzado en estas discusiones, esta versión les permitirá ampliar el conocimiento sobre temas que han sido centrales a los estudios de género desde los estudios sociales sobre masculinidades, como globalización; estado y nación; transformación y resistencias al cambio social.
El coloquio presenta y discute distintas perspectivas en la práctica de la construcción de paz mediante la discusión de experiencias y proyectos de investigación. El tema se aborda considerando iniciativas y experiencias promovidas por entidades públicas, organizaciones de base y la academia. El coloquio tiene un enfoque interdisciplinar y metodológicamente enfatiza el debate activo y el análisis crítico de los distintos planteamientos ofrecidos. Los estudiantes tendrán la oportunidad de escuchar las experiencias de investigadores de distintas disciplinas, pero también de compartir su propio trabajo, con el fin de poder sus intereses profesionales en este panorama.
En este curso estudiamos las teorías de la construcción del sujeto. El curso observa temas clave en los debates culturales actuales y permite a quienes lo toman integrar la pregunta por la subjetividad al análisis sociocultural. En particular, al tipo de análisis que se hace desde los Estudios Culturales. En este curso hacemos esta cartografía observando diferentes trayectorias que han tomado las discusiones sobre subjetividad. Para ello, revisaremos textos fundacionales en el debate y textos contemporáneos, con miras a observar tanto el origen de las ideas como sus caminos y nuevas versiones.
El curso tiene dos ejes realizar tal revisión: políticas y estructuras. Los conceptos de biopolítica y necropolítica serán subyacentes a todo el curso mientras que en cada sección se revisarán estructuras que regulan, jerarquizan y normalizan las subjetividades: raza, género, sexualidad, clase y generación. Las lecturas del curso se organizan en estas cinco estructuras y en sus interconexiones.
Serrano-Amaya, J.F. Homophobic Violence in Armed Conflict and Political Transition. Milton Keynes, Palgrave Mcmillan, 2017.
De próxima aparición:
Artículos en revistas académicas
Serrano-Amaya, J.F., Caribe Afirmativo “Oportunidades y retos de la inclusión del enfoque de género y diversidad sexual en los acuerdos de la Mesa de conversaciones”, Perspectivas, Bogotá: Fescol, 2016
[elementor-template id=»9″]
Este proyecto investiga prácticas sociales de la reconciliación en contextos de transición política. Esta investigación desplaza la pregunta por la reconciliación desde debates ontológicos o normativos sobre su sentido y alcance, hacia un análisis de prácticas sociales hechas en nombre de la reconciliación. Se asume que, en su variedad de aplicaciones, la reconciliación en sociedades que tramitan injusticias pasadas y presentes, implica nuevos aprendizajes.
En la práctica, reconciliación es pedagogía social. Mediante la exploración de tres estudios de caso (Colombia, Suráfrica y Australia) se busca construir nuevo conocimiento sobre el tema, con miras a ofrecer un marco analítico útil tanto para la conceptualización y la formulación de políticas y estrategias de intervención. El proyecto es financiado con recursos de recursos de la Universidad de los Andes.
[elementor-template id=»10″][elementor-template id=»11″][elementor-template id=»12″][elementor-template id=»13″][elementor-template id=»15″]