jueves 1 de octubre 2020
Doctor en Antropología de la Universidad de los Andes, Magíster en Antropología Social de la Universidad de los Andes, y Sociólogo de la Universidad Nacional. Con conocimientos en el área de sociología y antropología de las religiones y las creencias (énfasis religiones afro); estudios sociales y culturales de las comunidades afrocolombianas; y antropología médica.
Experiencia en diseño y desarrollo de proyectos de investigación social y elaboración de estrategias comunicativas. Así como en el trabajo etnográfico, el acercamiento a comunidades afro, diseño de estrategias de participación comunitaria, educación para la sexualidad y enfoque diferencial. Posee estudios en comunicación social y periodismo.
Desde 2018 se desempeña como editor de Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Miembro del Consejo Científico Internacional de la Revista de Estudios de las Tradiciones, adscrita al Museo de las Tradiciones Chonchinas de Chiloé (Región de los Lagos, Chile). (2016-).
Magíster en Antropología Social
Universidad de los Andes
Tesis de Maestría: “Narrativas sobre el cuerpo en el trance y la posesión: una mirada desde la santería cubana y el espiritismo en Bogotá”.
2009.
Sociólogo
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Tesis de Sociología: “Cuerpos, espacios de encuentros y desencuentros: misas afrocolombianas en Bogotá”.
2005.
Comunicación Social y Periodismo (siete semestres)
Fundación Universidad Central, Bogotá
1996–1999
La investigación de la tesis doctoral “Caballos, jinetes y monturas ancestrales: configuración de identidades diaspóricas en las prácticas religiosas afro en Colombia”, se concentró en los fenómenos de trance-posesión dentro de los sistemas-religiosos de inspiración afro que se encuentran en Colombia, tales como: la santería cubana, el espiritismo cruzao, el palo monte, el vodou en su variante cubana y el culto a los ancestros.
Por esa vía, se entendió a los fenómenos de trance-posesión (y a estos sistemas religiosos) como fenómenos que encierran elementos diaspóricos que transforman la personeidad y la identidad cultural de las personas que los practican.
La realización del análisis se basó en el trabajo de campo ininterrumpido desde los estudios de maestría y fueron realizados en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla (Colombia), La Habana, Santiago de Cuba, Pilón de Cauto y Thompson (Cuba).