viernes 23 de julio 2021
En su más reciente análisis de Trump en Estados Unidos, Larry Grossberg sugiere que los Estudios Culturales deben empezar sus diagnósticos sobre el presente por “dónde está la gente” y no tanto por los deseos o incluso por las elucubraciones teóricas del investigador/a. Sin lugar a dudas, aproximarse complejamente y sin garantías a la pregunta “dónde está la gente”, en apariencia algo inocente y transparente, no sólo resuena con el compromiso de un contextualismo radical caraterístico de unos Estudios Culturales materiales y concretos que quiere alejarse de cualquier determinismo y reduccionismo; sino también, por confrontar viejas y nuevas preguntas de las Ciencias Sociales alrededor del problema de porqué los sujetos se mueven en una dirección u otra, porqué toman las decisiones que toman, cómo son afectados y afectan a otros humanos y no humanos, cuál es el rol de las emociones acá, de cómo sus cuerpos han sido blancos de todas las operaciones particulares para moldearlos y cómo hay toda una historia de relaciones sociales, dispositivos y regímenes de saber y poder pasadas que se condensan tanto en propuestas éticas como en regímenes de corporalidad específicos. Y por supuesto, cómo experimentan estos legados, cómo lo modifican, lo apropian, los resisten o lo abandonan a través de procesos de subjetivación en el registro cotidiano. A su vez, por las relaciones entre la subjetividad y los modos de producción no sólo de mercancías, sino de instituciones, relaciones sociales, deseos, lenguajes y cuerpos también. El curso revisará propuestas clásicas y otras contemporáneas que ayudarán táctica y estratégicamente a responder a estas preguntas, desde el marxismo hasta el postestrucutralismo, la teoría queer y los estudios críticos de la raza, pasando por las propuestas de la teoría crítica latinoamericana y el activismo de colectivos. Utilizaremos también el registro etnográfico, el archivo, diarios de campo, manifiestos, blogs, performances y otras intervenciones críticas para abordar y problematizar la misma escritura de la subjetividad.