jueves 1 de octubre 2020
Tengo experiencia en docencia universitaria, especialmente en licenciaturas en Filosofía y en módulos de teoría política y estudios de género.
También tengo experiencia en investigación construida, por una parte, a partir de la participación desde el año 2012 en grupos de investigación reconocidos y clasificados por Colciencias y, por otra parte, desde la participación en proyectos de investigación en el rol de coordinadora y de investigadora.
Estos proyectos han tenido como tema central el conflicto armado colombiano, la historia política de Colombia, los debates sobre movimientos sociales y los estudios de género.
Magíster en Filosofía
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
2019
Politóloga
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
2011
Contrariamente a una tradición que enfatiza el análisis del poder, trabajos como los de los filósofos Gilles Deleuze, Jacques Rancière y George Didi-Huberman, proponen un cambio de énfasis para privilegiar el estudio de la resistencia y la emancipación: sus formas históricas y actuales, así como las condiciones epistémicas y metodológicas que permiten que estas puedan ser identificadas.
Tomo como punto de partida teórico las reflexiones de estos autores para indagar por las condiciones contemporáneas en las que personas y colectivos imaginan otras formas de vida que les llevan a resistir y emanciparse de formas de dominación que están acompañadas de un constante desenvolvimiento de diferentes manifestaciones de la violencia y que hacen que su vida esté en constante en riesgo.
Me pregunto por el lugar de la imaginación política en escenarios donde a pesar de que pareciera que las formas de dominación han logrado copar toda posibilidad de cambio, las personas encuentran y crean formas de resistir e incluso de transformar las condiciones en las que se encuentran.