Mónica L. Espinosa Arango profesora asociada del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
lunes 13 de julio 2020
Perfil
Profesora Asociada del Departamento de Antropología de la Universidad de Los Andes. Ph.D. (Summa cum laude) de la Universidad de Massachusetts (Amherst, USA); MA (Magna cum laude) de laUniversidad de la Florida (Gainesville, USA) y antropóloga (Grado de Honor) de la Universidad Nacional de Colombia. Recibió la beca Fulbright para la Cuenca Amazónica – Colombia (1996-1998) y la beca Silvia Forman (1999) del Departamento de Antropología de la Universidad de Massachusetts.
En la actualidad, Espinosa trabaja en el último artículo de su trilogía sobre el pensamiento político, cultural y religioso del líder indígena Manuel Quintín Lame (1883-1967) y la historia política moderna de los nasas, los misaks y los pijaos del suroccidente andino de Colombia. También desarrolla una investigación colaborativa sobre desarrollo endógeno, memorias socionaturales yemprendimiento social con la Asociación Campesina Flor de Mayo El Paraíso, formada por familias que habitan cerca del volcán-páramo Doña Juana. Trabaja una articulación pionera de vulcanología, antropología, arqueología y ecología. Su propuesta de la doble ecología o ecopolítica de la vida es parte del trabajo colaborativo con dichas comunidades y el propósito de fortalecer proyectos orientados a la sustentabilidad. Es miembro fundadora del grupo Ecología Histórica y Memoria Social (EHMS) y líder del grupo Antropolítica.
Espinosa combina sus intereses de larga duración sobre las subjetividades políticas indígenas en Colombia, la relación entre la violencia y la formación regional del Estado-nación, los movimientos sociales indígenas del suroccidente andino y sus experiencias de democratización, la relación entre arte y memorias indígenas, con intereses en torno a las memorias socionaturales, cambio climático y los paisajes volcánicos del neotrópico.
2023-2024. Rural and Academic Women Partnership for Grassroots Sustainable Futures in Las Mesas. Open Society University Network. Líder. Investigadora Asociada: Yenny Gómez. Coinvestigadoras: Sonia Archila (Antropología), Catalina Gonzalez (Ciencias Biológicas) y Minerva Campion (Ciencia Política y Estudios Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana) junto con la Asociación Flor de Mayo – El Paraíso (Las Mesas, Nariño). Grupos de Investigación EHMS-Antropolítica. En curso.
2021-2022. La fábula de los hilos rojos: el mundo de la vida en el volcán páramo Doña Juana. Vicedecanatura de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales. Líder. Coinvestigadores: Juan David Cáceres (Arte y Diseño), Sonia Archila (Arqueología), Natalia Pardo (Geociencias) y Catalina González (Biología). Grupos de Investigación: EHMS-Antropolítica. Concluido.
2019-2022. Estrategias de mitigación de fenómenos de remoción en masa centradas en capacidades locales. MinCiencias 2019-2022. Co-investigadora. Líder: Miguel Ángel Cabrera (Ingeniería Civil y Ambiental). Grupo de Investigación: EHMS. Concluido.
2017-presente. Revisitando el pensamiento político, cultural y religioso de Manuel Quintín Lame: una trilogía. Vicedecanatura de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales. En curso.
2022. Espinosa Arango, ML. y Diana Prieto. «Entre el tiempo de páramo y la atmósfera del posconflicto en Colombia: una antropología de la vida en el volcán-páramo Doña Juana (Nariño)». En JM Dabezies y A Arregui eds. Vitalidades: etnografías en los límites de lo humano. Madrid: Nola Editores. (ISBN 978-84-18164-15-6)
2021. Espinosa Arango ML. «De ríos y memorias». En: Río Magdalena Territorios Posibles pp. 63-91. Bogotá: Banco de la República. (ISBN 978-958-664-432-7).
2021. Archila S, Juan Pablo Ospina, Saúl Torres, Mónica Espinosa, Ana María Groot. «Lifeworlds, Biota and Mineral Resources in the Checua River Valley, Colombia (9500 cal BP- 1500 AD)». En: M. Bonomo y S. Archila, eds.South American Contributions to World Archaeology. (ISBN 978-3-030-73997-3)
Distinciones y premios
2022. Reconocimiento DejarHuella a la labor del grupo Ecología Histórica y Memoria Social-EHMS. Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad de Los Andes.
2010. Mención de Honor en Ciencias Sociales y HumanasFundación Alejandro Ángel Escobar. Libro: La civilización montés: la visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia.