Sandra Baez es profesora asistente del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
jueves 23 de julio 2020
Sandra Báez se graduó como psicóloga en la Universidad Nacional de Colombia. Realizó la maestría en neuropsicología del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires y el doctorado en psicología con énfasis en neurociencia en la Universidad Católica Argentina.
Además, realizó una estadía de investigación en el Max Planck Institute for Human, Cognitive and Brain Sciences (Leipzig, Alemania) durante la cual recibió formación en técnicas de neuroimágenes estructurales y funcionales. También realizó una instancia postdoctoral en el Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO, Argentina).
Cuenta con experiencia en evaluación neuropsicológica, y procedimientos de estimulación y rehabilitación cognitiva. Sus intereses y experiencia investigativa se orientan a los aspectos neuropsicológicos y correlatos neuroanatómicos/neurofisiológicos de la cognición social en pacientes con trastornos neurológicos y psiquiátricos.
En 2016, la Asociación Huntington Argentina le adjudicó un premio por su investigación sobre emociones sociales y juicio moral en familias con enfermedad de Huntington. En 2019, recibió el premio L’Oreal-UNESCO para las mujeres en la ciencia.
Postdoctorado- Estancia postdoctoral
Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias
2017
Doctora en Psicología
Universidad Católica de Argentina
2014
Maestría en Neuropsicología
Hospital Italiano De Buenos Aires
2013
Psicóloga
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
2008
Esta línea de investigación estudia como las claves contextuales influyen en la interpretación de situaciones sociales. Las investigaciones que se desarrollan en esta línea buscan identificar las alteraciones en la interpretación de claves contextuales que puedan presentar los pacientes con trastornos neuropsiquiátricos.
Esta línea de investigación estudia cómo algunas variables de orden social tales como el desplazamiento forzado, la exposición y la participación en el conflicto armado, la pobreza extrema y la restricción a los servicios primarios, modulan los procesos de la cognición social.
Esta línea de investigación explora las fallas en la cognición social en trastornos neuropsiquiátricos. Busca identificar las bases cerebrales relacionadas con deficiencias en los procesos de cognición social en poblaciones con trastornos neuropsiquiátricos y proponer modelos neurocognitivos que expliquen el funcionamiento e interrelación de los diferentes dominios de la cognición social.
Esta línea busca identificar los correlatos neuroanatómicos de los dominios de la cognición social, a través de técnicas de neuroimágenes.
Grupos y Semilleros de Investigación
El estudio empírico de los mecanismos neurales subyacentes a los procesos de la cognición social ha constituido el objeto de estudio de la denominada neurociencia social, disciplina que intenta responder preguntas fundamentales de la cognición social humana agregando técnicas propias de la neurociencia al conjunto de técnicas experimentales tradicionalmente aplicadas por los psicólogos sociales.
El semillero de investigación en neurociencia social constituye un espacio que pretende propiciar el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes, incluyendo la búsqueda de información, la lectura crítica de textos científicos, el diseño experimental, el análisis de datos y la publicación de manuscritos científicos.
El objetivo general del semillero es llevar a cabo investigaciones en el campo de la neurociencia social, centrándose en tres líneas de interés:
– La cognición social como fenómeno dependiente del contexto
– Las bases neurales de la cognición social
– Cognición social y neuropsiquiatría
Los estudiantes que hagan parte del semillero reciben formación y apoyan las investigaciones que se llevan a cabo en alguna de las tres líneas mencionadas anteriormente.
Los objetivos del grupo son: Generar artículos de investigación, capítulos de libros y ediciones de revistas que contribuyan al entendimiento del comportamiento social de los individuos. Aportar al conocimiento del funcionamiento, las bases cerebrales, y las maneras en las cuales se pueden ver afectados los procesos cognitivos sociales.
Contribuir al desarrollo y crecimiento de cada una de las líneas de investigación propuestas. Formar investigadores con diferentes niveles de educación formal (Pregrado, maestría, doctorado y postdoctorado) que contribuyan al crecimiento del grupo de investigación y a la difusión de conocimiento.
Proponer actividades o intervenciones que busquen mejorar la calidad de vida de pacientes con patologías neuropsiquiátricas o poblaciones vulnerables, a partir de los resultados de las investigaciones realizadas por el grupo.
Contribuir al desarrollo de las políticas sociales del país a través del conocimiento generado a partir de la evidencia.
Quesque, F., Coutrot, A., Cox, S., de Souza, L. C., Baez, S., Cardona, J. F., Mulet-Perreault, H., Flanagan, E., Neely-Prado, A., Clarens, M. F., Cassimiro, L., Musa, G., Kemp, J., Botzung, A., Philippi, N., Cosseddu, M., Trujillo-Llano, C., GrisalesCardenas, J. S., Fittipaldi, S., Magrath Guimet, N., et al. (in press). Does Culture Shape Our Understanding of Others’ Thoughts and Emotions? An Investigation Across 12 Countries. Neuropsychology. Advance online publication.
Santamaría-García, H., Ogonowsky, N., Baez, S., Palacio, N., Reyes, P., Schulte, M., López, A., Matallana, D., & Ibanez, A. Neurocognitive patterns across genetic levels in behavioral variant frontotemporal dementia. A multiple single cases study. (In press).
Henriquez, F., Cabello, V., Baez, S., Cruz-de-Souza, L., Lillo, P., Martínez-Pernía, D., Olavarría, L., Torralva, T. & Slachevsky, A. (2022). Multidimensional Clinical Assessment in Frontotemporal Dementia and its Spectrum in Latin America and the Caribbean: A Narrative View and a Glance at Future Challenges. Frontiers in Neurology, 12:768591. doi: 10.3389/fneur.2021.768591
Santamaría-García, H., Burgaleta, M., Legaz, A., Flichtentrei, D., Córdoba-Delgado, M., Molina-Paredes, J., Linares-Puerta, J., Montealegre-Gómez, J., Castelblanco, S., Schulte, M., Páramo, J. D., Mondragón, I., Leongómez, J. D., Salamone, P., González-Pacheco, J., Báez, S., Eyre, H. & Ibanez, A. The price of prosociality in pandemic times. Humanit Soc Sci Commun 9, 15 (2022).
Junca, E., Pino, M., Santamaría-García, H. & Baez, S. (2022). Brain, cognitive, and physical disability correlates of decreased quality of life in patients with Huntington’s disease. Qual Life Res
Baez, S., Fittipaldi, S., De la Fuente, L. A., Carballo, M., Ferrando, R., García-Cordero, I., Gonzalez-Campo, C., García, A. M., Sedeño, L. y Ibáñez, A. (2021). Empathy deficits and their behavioral, neuroanatomical, and functional connectivity correlates in smoked cocaine users. Progress in Neuropsychofarmacology & Biological Psychiatry, (110),
Alfredo-Parra, M., Baez, S., Sedeño, L., González-Campo, C., Santamaría García, H., Aprahamian, I., Bertolucci, P. HF., Bustin, J., Camargos-Bicalho, M. A., Cano-Gutierrez, C., Caramelli, P., Chaves, M., Cogram, P., Costa-Beber, B., Court, F. A., Cruz de Souza, L., Custodio, N., Damian, A., De la Cruz, M., et al. (2020). Dementia in Latin America: Paving the way toward a regional action plan. The Journal of the Alzheimer’s Association.
Baez, S., Herrera, E., Trujillo, C., Cardona, J. F., Diazgranados, J. A., Pino, M., Santamaría-García, H., Ibáñez, A. y García, A. (2020). Classifying Parkinson’s Disease Patients With Syntactic and Socio-emotional Verbal Measures. Frontiers in Aging Neuroscience.
Baez, S., Trujillo, N., Hurtado, E., Otriz-Alaya, A., Rodríguez-Calvache, M., Quishpe, R. C. & Ibanez, A. (2020). The Dynamics of Implicit Intergroup Biases of Victims and Ex-combatants in Post-conflict Scenarios. Journal of Interpersonal Violence, 37(11–12).
Gómez-Carvajal, A. M., Santamaria-Garcia, H., Garcia, A. M., Valderrama, M., Mejia, J., Santamaria-Garcia, J., Bernal, M., Silva, J., Ibáñez, A. y Baez, S. (2020). The unique social sense of puerperium: Increased empathy and Schadenfreude in parents of newborns. Scientific reports, 10, 5760. doi: 10.1038/s41598-020-62622-7
Arias, J. A., Williams, C., Raghvani, R., Aghajani, M., Baez, S., Belzung, C., . . . Kemp, A. H. (2020). The neuroscience of sadness: A multidisciplinary synthesis and collaborative review. Neuroscience and biobehavioral reviews, 111, 199-228.
10.1016/j.neubiorev.2020.01.006.
Ducharme, S., Dols, A., Laforce, R., Devenney, E., Kumfor, F., van den Stock, J., Baez, S., Pijnenburg, Y. (2020). Recommendations to distinguish behavioural variant frontotemporal dementia from psychiatric disorders. Brain : a journal of neurology. doi: 10.1093/brain/awaa018
Zheng, B., Baez, S., Su, L., Xiang, X., Weis, S., Ibanez, A., & Garcia, A. M. (2020). Semantic and attentional networks in bilingual processing: fMRI connectivity signatures of translation directionality. Brain Cogn, 143, 105584. doi: 10.1016/j.bandc.2020.105584
Baez, S., Herrera, E., Garcia, A. M., Huepe, D., Santamaria-Garcia, H., & Ibanez, A. (2018). Increased moral condemnation of accidental harm in institutionalized adolescents. Scientific reports, 8, 11609. doi: 10.1038/s41598-018-29956-9
Baez S, García A, Ibanez A. (2018). How does our context influence our brain and behavior. Frontiers for young minds, 6:3. doi: 10.3389/frym.2018.00003
[elementor-template id=»8″]
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32001274/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32129844/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32485460/
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.00073/full
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31276317/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30876954/
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnbeh.2019.00034/full
https://www.nature.com/articles/s41598-018-29956-9
https://kids.frontiersin.org/article/10.3389/frym.2018.00003
https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-68421-5
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27130326/
[elementor-template id=»9″]
Financiador: Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, Hospital San Ignacio
Financiador: Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, Hospital San Ignacio
Financiador: Universidad de los Andes
https://www.canalinstitucional.tv/noticias/mujeres-para-la-ciencia-2019
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/decisiones-morales-revelan-sus-engranajes-cerebrales-nid1712212
https://biblored.gov.co/noticias/yo-maestra-sbaez
Reproducir
Reproducir
Reproducir
Reproducir
Reproducir
Anterior
Siguiente
[elementor-template id=»10″][elementor-template id=»11″][elementor-template id=»12″][elementor-template id=»13″][elementor-template id=»15″]
Enviar mail para acordar el horario.