miércoles 17 de mayo 2023
La conquista ha sido un tema fundamental en la trayectoria académica de Carl Langebaek. Desde que comenzó a dictar el curso de Etnohistoria para antropólogos e historiadores en 1992, Langebaek comprendió que la conquista es un periodo clave de la historia para entender la forma en que nos relacionamos con el otro y además se dio cuenta que no es posible entender la conquista sin tener en cuenta la diversidad cultural:
“Los españoles y los indios tenían culturas igualmente milenarias, pero sus formas de ver el mundo no eran iguales, ni se pueden medir hoy bajo los mismos parámetros, lo cual significa que no es posible entender la conquista sin tener en cuenta la diferencia cultural.”
Carl LangebaekProfesor titular del Departamento de Antropología
“Conquistadores e indios” es la continuación de “Antes de Colombia”, publicación del autor que antecede a su más reciente libro. En Antes de Colombia, Langebaek habla sobre el pasado prehispánico desde la perspectiva arqueológica. De esta forma, “Conquistadores e Indios” es la oportunidad de relatar cómo se transformó la vida de esas comunidades prehispánicas con la llegada de los españoles a nuestro territorio.
El objetivo de “Conquistadores e Indios” es mostrar que la historia de la conquista no es tan simple como pensamos, no hay una verdad absoluta y según desde la perspectiva en que se estudien los hechos se puede ir mucho más allá de la narrativa de “buenos” y “malos” a la que estamos acostumbrados al tratar este tema. El libro desmiente tres grandes mitos:
El libro se compone de diversas fuentes, tanto primarias como secundarias. Al tener un propósito divulgativo, la publicación busca demostrar que en Colombia se ha escrito e investigado mucho acerca de la conquista. De esta manera, “Conquistadores e Indios”, recoge una larga bibliografía de autores colombianos y extranjeros que muestran diversas perspectivas de la conquista. De igual manera, Langebaek utiliza fuentes primarias: documentos que fueron escritos durante la conquista, gracias a una gran obsesión que tenía la Corona Española por dejar todo por escrito, lo que permitió que hoy contemos con valiosos testimonios de personas que vivieron en carne propia este periodo y que muestran perspectivas distintas a las narrativas dominantes y dicotómicas, en las se ve a los conquistadores e indios como víctimas o victimarios.
Langebaek considera que todo historiador o antropólogo que interpela el pasado, realmente está interpelando al presente, con un sueño a futuro de propiciar un mundo distinto al que estudian. Desde un período de tiempo como la conquista se puede apreciar toda la complejidad de las relaciones humanas y entendiendo desde ese punto de la historia la diversidad, es posible darse cuenta que nada es blanco y negro. Todas las versiones tienen matices y dicha reflexión aplica para hoy en día y siempre.
“Yo quisiera que la gente no se deje de los extremos, cuando vemos la historia como un alimento al resentimiento o al odio, o los prejuicios, que siempre de alguna manera ha sido así, pues el camino a futuro siempre es malo, si no entendemos la importancia de la diversidad, es decir, si seguimos pensando en que los indígenas eran buenos o malos, que eran caníbales espantosos o sabios ancestrales que vivián flotando en el espacio. Las dos visiones, la del ángel o la del demonio son coloniales, parten de esa idea tan horrible de que tú eres bueno o malo. Lo interesante de la conquista es mostrar la complejidad que tuvo esa época en todas sus dimensiones.”
Carl LangebaekProfesor titular del Departamento de Antropología
El libro de Carl es una invitación a ser más críticos a “no comer entero” y comprender que una misma situación se puede observar desde diferentes ópticas y es necesario hacer el ejercicio de buscar perspectivas distintas. No nos podemos dividir entre buenos y malos, ese es su deseo “un poco exagerado y ambicioso”, como él mismo lo expresa. Para Langabaek, el antropólogo y el historiador buscan comprender, más allá de lanzar consignas polarizadoras, el verdadero objetivo es comprender y matizar, poner grises donde la gente sólo ve blanco o negro.
Carl Langebaek tiene una visión clara de lo que debe ser la academia y el propósito que debe cumplir dentro de la sociedad. Esta visión la implementa tanto en las investigaciones que realiza, por ejemplo con temas como la conquista, y también desde los cargos administrativos que ejerció:
“Más allá de una academia engolosinada consigo misma, dominada por el negocio de las revistas especializadas, los rankings, los estímulos monetarios, los viajes y los congresos, existe un compromiso ineludible con esta pequeña parte del mundo que poblamos y con su gente.”
Carl LangebaekProfesor titular del Departamento de Antropología
Durante su paso por la vicerectoría académica, Langebaek fue un gran defensor de la formación sociohumanística de los estudiantes uniandinos. El profesor considera que la formación estrictamente curricular que especializa prematuramente a los estudiantes de pregrado es peligrosa, encasilla y cohibe al pensamiento interdisciplinar que permite conocer mejor los contextos en los que viven los estudiantes y crear un compromiso con el territorio que habitan. El libro “Conquistadores e Indios” puede ser un gran recurso para el curso de Colombia, materia obligatoria para todos los estudiantes de Uniandes, que Langebaek defendió e impulsó desde su vicerectoría, en el que se explica la conformación del país a través del cambio social y ambiental desde la conquista hasta nuestros días.
En su paso frente a la decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales, en la que permaneció desde el 2000 hasta el 2011, también fue un fuerte defensor del aprendizaje interdisciplinar, fortaleciendo el Año Básico de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), el cual tenía como objetivo fomentar la investigación en los distintos departamentos de la Facultad y unificar los criterios de administración y calidad de los proyectos de investigación. En el 2012, el CESO fue reemplazado por la Vicedecanatura de Investigaciones.
Después de publicar este libro, y ya libre de cargos administrativos, Carl Langebaek espera poder regresar a los salones de clases en los Andes, un espacio que encuentra fructífero para sus investigaciones y la creación de un aprendizaje colectivo e interdisciplinar.
No se encontraron más publicaciones.