Leonidas Castro es profesor asociado del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
martes 28 de julio 2020
Recibió su título de Psicólogo en la Universidad Nacional de Colombia en 1972 y de inmediato se vinculó como profesor asistente en el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. Contribuyó al inicio y desarrollo del programa de psicología donde enseñó los cursos de psicología básica en aprendizaje, análisis experimental del comportamiento, análisis conductual aplicado y organizó el primer laboratorio animal en psicología experimental. En 1973 fue aceptado en el programa de Doctorado Clínico en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook y en el año siguiente comenzó su formación clínica con el Prof. Leonard Krasner. Luego de terminar su disertación doctoral en el área de autocontrol con el Prof. Howard Rachlin, fue aceptado para realizar su internado clínico en el Departamento Académico de Psiquiatría en el Hospital Middlesex en la Escuela de Medicina de la Universidad de Londres. Durante su internado tuvo la oportunidad de trabajar con el Prof. Victor Meyer, quien estaba desarrollando un modelo de formulación clínica y el tratamiento de exposición prolongada y prevención de respuesta para casos severos de trastorno obsesivo-compulsivo. Después de recibir el Ph.D. en Psicología Clínica regresó al país y ha dedicado su carrera a tres actividades simultáneas. Práctica privada en psicología clínica ofreciendo sus servicios profesionales en terapia individual y de pareja, formación de psicólogos a través de docencia y supervisión clínica e investigación en la aplicación de la psicología clínica a problemas de salud mental, especialmente en población vulnerable. Ha colaborado en el desarrollo de programas de formación clínica en varias universidades. En el 2004 presentó y aprobó los exámenes del American Board of Professional Psychology, ABPP en terapia cognitivo-conductual. En el año 2007 se volvió a vincular al Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes con la misión de colaborar en el desarrollo de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud.
Actualmente continúa con su práctica privada y es profesor de medio tiempo y enseña el curso de Psicopatología en el pregrado y en la Maestría enseña el Seminario de Introducción a la Psicología Clínica, Evaluación y Clínica y Formulación de caso y supervisa la práctica clínica de estudiantes de Maestría en el Centro de Atención Psicológica. En el área de investigación, lideró la formación del grupo de investigación Psicología Clínica Uniandes, avalado por Colciencias en categoría A, con la participación de profesores del departamento, estudiantes de pregrado, de maestría y de doctorado, y de investigadores egresados en el que se han desarrollado múltiples proyectos de investigación en psicología clínica y de la salud, como problemáticas frecuentes de salud mental en pacientes que consultan en atención médica, adherencia al tratamiento y en el desarrollo y adaptación de tratamientos psicológicos como ansiedad a exámenes y presentaciones en público, entrenamiento en beber controlado, entre otros. Al considerar la contribución que debe hacer la psicología a la solución de grandes problemas de salud mental, especialmente en población vulnerable, en el 2014, en conjunto con la Universidad de Boston, el grupo presentó un proyecto para realizar un ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia de la adaptación del Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de trastornos emocionales en víctimas del conflicto armado y fue seleccionado para financiación por Colciencias. Entre el 2016 y el 2020 se desarrolló el proyecto en el que se demostró claramente la eficacia de una intervención breve, 12-14 sesiones, culturalmente relevante y basada en evidencia en disminuir problemas emocionales como estrés post-traumático, ansiedad, problemas somáticos y depresión, así como mejorar la calidad de vida de víctimas del conflicto armado que presentaban trastornos emocionales severos debidos a sus experiencias de exposición a violencia por conflicto armado. En la actualidad, el interés en investigación está centrado en estudios de diseminación para hacer que los tratamientos que han demostrado eficacia sean accesibles al mayor número de personas que lo necesiten. Igualmente, se están desarrollando proyectos para evaluar los mecanismos de cambio y la respuesta diferente de los individuos a los tratamientos para poder desarrollar intervenciones más precisas e individualizadas.
En 2009 recibió el Premio Nacional de Psicología: A una vida de entrega a la Psicología por parte del Colegio Colombiano de Psicólogos y en 2018 recibió la distinción de Investigador Emérito por parte del Instituto Colombiano para el Avance de la Ciencia y Tecnología, COLCIENCIAS. Miembro fundador de la Asociación Colombiana de Terapias Conductuales y Cognitivas, ACOLTECC y es Fellow de la Association for Advancement of Behavioral and Cognitive Therapies, ABCT y miembro vitalicio de la Asociación Americana de Psicología, APA. Actualmente es el delegado del Colegio Colombiano de Psicólogos ante el Consejo Nacional de Salud Mental en el Ministerio de Salud y Protección Social, en el que participó en el establecimiento de la Política Nacional de Salud Mental y en la Política Pública para la prevención del abuso de sustancias psicoactivas.
Pregrado
Psicólogo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1972.
Maestría/Especialización
Departamento Académico de Psiquiatría, Hospital Middlesex, Universidad de Londres, Londres, Reino Unido, 1977.
Cognitive and Behavioral Psychology. American Board of Professional Psychology. Estados Unidos, 2004
Doctorado
Doctorado en Psicología Clínica. State University of New York at Stony Brook, Nueva York, Estados Unidos, 1978.
Diplomado American Board of Professional Psychology (ABPP)
Evaluación y formulación clínica y de la salud
Procesos transdiagnósticos en psicopatología
Impacto de factores estresores en el desarrollo y mantenimiento de psicopatología
Desarrollo o adaptación y validación de protocolos transdiagnósticos de intervención clínica en psicología clínica y de la salud
Procesos etiológicos en psicopatología
Evaluación y formulación clínica
Proyectos recientes o actuales de investigación
Grupos de investigación
Psicología Clínica Uniandes (Categoría A)
Restrepo-Castro, J.C., Labrador, F.J., Gantiva, C., Camacho, K y Castro-Camacho, L. The Effect of Information Seeking Behaviors in Fear Control. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, en prensa.
Castro-Camacho, L., Díaz, M. M. y Barbosa, S. (2021). Effect of a group prevention based on the unified protocol for college students in Colombia: A quasi-experimental study. Journal of Behavioral and Cognitive Therapy, 32(2)
Salamanca-Sanabria, A., Richards, D., Timulak, L., Connell, S., Mojica Perilla, M., Parra-Villa, Y., Castro-Camacho, L. (2020). A Culturally Adapted Cognitive Behavioral Internet-Delivered Intervention for Depressive Symptoms: Randomized Controlled Trial. JMIR Ment Health, 7(1), 10.2196/13392
Castro-Camacho, L., Rattner, M., Quant, D.M., González, L., Moreno, J.D. y Ametaj, A. (2019) Contextual adaptation of the Unified Protocol for the transdiagnostic treatment of emotional disorders in victims of armed conflict in Colombia. Cognitive and Behavioral Practice, 26, 351-365
Castro-Camacho, L., Moreno, J.D. y Naismith, I. (2019) Contextual adaptation of the Unified Protocol for the transdiagnostic treatment of emotional disorders in victims of armed conflict in Colombia: A case study. Cognitive and Behavioral Practice,26, 366-380
Salamanca-Sanabria, A., Richards, D., Timulak, L., Castro-Camacho, L., Mojica-Perilla, M., Parra-Villa, Y. (2018). Assessing the efficacy of a culturally adapted cognitive behavioural internet-delivered treatment for depression: protocol for a randomised controlled trial. BMC Psychiatry, 18(53).
[elementor-template id=»8″][elementor-template id=»9″][elementor-template id=»10″][elementor-template id=»11″][elementor-template id=»12″][elementor-template id=»13″][elementor-template id=»15″]