
Escuela de campo 2024
En esta escuela de campo vamos a hacer una inmersión etnográfica y sensorial al mundo de la producción de los llamados cafés especiales—cafés que se caracterizan por su calidad en taza, sus distintos aromas y sabores, así como por la trazabilidad en su producción. La transformación del café de pasar de ser un producto básico y homogéneo a ser un producto artesanal de lujo con muchas variedades ha traído consigo cambios importantes para todos los actores humanos y no humanos de la cadena.
El descubrimiento de la calidad se ha realizado junto al objetivo de una cadena de producción más justa. En este curso vamos a preguntarnos por la forma como se construye y entiende la calidad del café desde el territorio-incluyendo factores sensoriales, sociales, culturales, políticos, ecológicos y económicos. El territorio que vamos a explorar es el de Pitalito y sus alrededores, siendo parte central del departamento del Huila. Este departamento se ha consolidado como un referente para la caficultura del país en términos de productividad, calidad, y número de familias cafeteras.
Este curso ha sido diseñado en conjunto con los directivos de la empresa Cumbre Sacras experta en agricultura regenerativa y el semillero de antropología del conocimiento sensible e invita a estudiantes de diversas disciplinas a participar.
del 4 al 28 de junio de 2024
- Fechas: 4 al 28 de junio
- Lugar: Bogotá y Pitalito, Huila
- Profesora: Ana María Ulloa
- Valor curso de vacaciones: $ 3.571.000
- Valor de aportes por estudiante: $ 1.229.000
- Costo total: $ 4.800.000
Fechas de pago:
- Pago de los aportes: 11 de marzo al 2 de mayo
- Pago de matrícula: 4 al 13 de junio
Inscripción de materias: 30 y 31 de mayo