Se funda la Universidad de los Andes. Desde su fundación, la Universidad tenía como misión combinar las ciencias puras, las aplicadas y las sociales, con el fin de darle respuesta a todos los problemas de la existencia y particularmente a los problemas del contexto colombiano.
![]()
Con el propósito de impartir una sólida formación humanística se crea el Colegio de Estudios Superiores, el cual agrupaba cursos de humanidades, castellano, inglés, geografía e historia de Colombia.
Se crea la Facultad de Filosofía y Letras, de la mano de Ramón de Zubiría durante la rectoría de Alberto Lleras Camargo. El objetivo de la Facultad era renovar la tradición humanista colombiana y reincorporarla a la cultura occidental, a partir de la formación de profesores de historia, filosofía, literatura y lenguas.
![]()
Se crea la Facultad de Artes y Ciencias con el objetivo de profundizar en la misión humanística de la Universidad. La nueva facultad buscaba reestructurar los departamentos que tenían la responsabilidad docente de impartir una formación integral a los estudiantes, para que se agruparan en una sola facultad. Dentro de esta facultad de se encontraban los departamentos de Humanidades, Castellano y Lenguas Modernas.
![]()
Dentro de la Facultad de Artes y Ciencias se crea el Departamento de Ciencias Sociales, que incluía cursos de historia y sociología y posteriormente albergaría las secciones de Antropología y Ciencia Política.
![]()
• Nace el Departamento y el pregrado en Antropología, gracias a la gestión de Ramón de Zubiría y a la directriz de Gerardo Reichel Dolmatoff y Alicia Dussán.
• Se crea en la Facultad de Filosofía y Letras el primer periódico estudiantil de la Universidad: El Ariete.
Nace el Departamento de Historia como una unidad de servicios, para promover en los estudiantes el interés por la historia de Colombia.
![]()
La sección de Ciencia Política es elevada a la categoría de Departamento, debido al gran desarrollo e importancia académica que habían logrado los cursos de esta disciplina en un corto tiempo, de la mano de Fernando Cepeda Ulloa.
![]()
¡Celebramos más de 50 años del Departamento de Ciencia Política!
• Se abre el primer programa de licenciatura en Ciencia Política de Colombia.
• Se crea la sección de Psicología, como una unidad de servicios a los estudiantes de la Universidad.
![]()
• El rector, Francisco Pizano de Brigard, transforma el Departamento de Historia –como un departamento de servicios-, vinculando historiadores de profesión, como Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo y Ernesto Guhl.
• Los departamentos de Historia y Humanidades, que pertenecían a la Facultad de Artes y Ciencias, pasan a la Facultad de Filosofía y Letras.
![]()
• Se abre el pregrado en Psicología.
• Se consolida el Departamento de Antropología bajo la dirección de Álvaro Soto, quien al mismo tiempo era director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
![]()
• Se crea el primer posgrado de Ciencias Sociales: la Maestría en Ciencia Política, bajo la dirección de Dora Rothlisberger.
![]()
• Beatriz Castilla de Ocampo, con la colaboración del Consejo Británico y del Departamento de Educación, crea el programa de Magíster en la Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés en el Departamento de Lenguas Modernas, hoy Departamento de Lenguas y Cultura
![]()
• Se crea la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, como resultado de un proceso de reformulación y reestructuración de la Universidad. De esta manera, se fusionaron las facultades de Filosofía y Letras y de Artes y Ciencias; esta última se dividiría para crear la Facultad de Ciencias, conformada por las llamadas ciencias “básicas” o “puras”, mientras que la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales estaría conformada por los departamentos de Humanidades, Psicología, Historia, Antropología, Lenguas Modernas, Ciencia Política y Filosofía.
![]()
• Se crea la Maestría en Etnolingüística, primer posgrado en Antropología del país. Como resultado de esta maestría se produjeron los Archivos CCELA.
• Se crean los primeros cursos compartidos para los Departamentos de Ciencia Política, Antropología e Historia, serían los comienzos del actual año básico de Ciencias Sociales.
Conoce más acerca del Año Básico aquí
• Revista de Antropología: Aparece el primer número de la publicación que antecede a Antípoda.
![]()
• Nace en el Centro de Estudios Internacionales la Revista Colombia Internacional. Es una revista especializada en temas de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
• Se crea el pregrado de Historia gracias a la gestión de Jaime Jaramillo Uribe y Mauricio Nieto. El pregrado tendría como eje central la historia de Colombia y América.
• Se crea el Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), encargado de hacer visible los resultados de las investigaciones y de la producción intelectual.
• Como parte de las reformas realizadas por la rectoría de Rudolf Hommes, nace la actual Facultad de Ciencias Sociales, conformada por Antropología, Ciencia Política, Historia, Filosofía, Lenguas Modernas, Psicología, y el CESO.
• Francisco Leal Buitrago, se convierte en el primer decano de la Facultad de Ciencias Sociales.
![]()
• La carrera de Filosofía y Letras se divide en, Filosofía que pertenece a Ciencias Sociales, y Literatura, de la Facultad de Artes y Humanidades.
• Se crea la Colección General, con el fin de publicar investigaciones de profesores de la Facultad, y también colaboraciones de profesores externos.
• Se funda la Revista de Estudios Sociales como un proyecto editorial de la naciente Facultad de Ciencias Sociales.
• El Departamento de Lenguas Modernas se convierte en Lenguajes y Estudios Socioculturales, con el fin de profundizar el estudio de la pedagogía y acercar al programa a las Ciencias Sociales.
• Carl Langebaek asume como Decano de la Facultad
![]()
• Se crea la Maestría en Antropología.
• Se comienzan a publicar los Documentos CESO, que incluyen las mejores monografías de pregrado y los trabajos de profesores que por su naturaleza, no se pueden publicar en otro formato.
• Se crea el Instituto Confucio, como parte de un convenio con la Oficina para la Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera, Hanban, la Universidad de Nankai y el gobierno chino. Es el primero de este estilo en Sudamérica.
• Se crea la Vicedecanatura de Investigaciones y Posgrados debido a un proceso de reestructuración de la Facultad para fortalecer la investigación desde perspectivas interdisciplinarias y con potencia regional, así como para consolidar los programas de maestría y doctorado de los departamentos.
• Se remodela y reinaugura el Edificio Roberto Franco (Bloque G), actual edificio de la Facultad y se da apertura a los 13 laboratorios.
![]()
• Se crea la Maestría en Estudios Internacionales.
• Se crea Sextante, Bitácora de la Facultad de Ciencias Sociales, instrumento de comunicación, reflexión y divulgación de las propuestas, los proyectos y los resultados de investigación de la facultad.
• Se crea el Doctorado en Filosofía.
• Se crea la Dirección de Proyectos Académicos, cuya misión principal es la generar un ambiente de aprendizaje enriquecedor para los estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales. Lidera los procesos de planeación académica, desarrollo de currículos y calidad de la docencia en la Facultad. Conoce más acerca de la Dirección aquí.
• Se crea la Opción en Sociología.
• Se abre la Maestría en Construcción de Paz. Egresado de la Maestría en Construcción de Paz gana beca del Gobierno Alemán. Conoce aquí su historia
![]()
• El Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales cambia su nombre a Lenguas & Cultura, con el propósito de ampliar los cursos ofrecidos y el campo laboral de los egresados, al igual que facilitar los procesos de homologación internacional del título.
• Se funda la Escuela de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales, la cual articula los programas de maestría y doctorado de la Facultad, con el fin de enriquecer la formación en investigación y lograr la excelencia en la aplicación y el desarrollo del conocimiento en campos prácticos y académicos.
¿Estás interesado en algún posgrado de la Facultad? Conoce más sobre el proceso admisión aquí
• Se crea la Maestría en Sociología.
¿Te interesa la Sociología? Conoce más sobre la maestría:
Debido a los cambios de habilitación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS y a los estándares que el IOIR debía cumplir en todas sus sedes, el Instituto hace entrega de la Casa Espinosa, sin embargo, se mantiene el convenio Docencia Servicio para pregrado y maestría en sus sedes principales.
Enlaces de interés
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.