Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Programas y cursos → 
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
Código: CBCA1143
Modalidad: Presencial
Duración: 16 semanas
Número de créditos: 2
Horario: Martes de 14:00 a 15:50
Periodo: 2023-20

SUPLICIOS Y PENAS DE MUERTE

Ciclo Básico Uniandino (CBU)
Lenguas y Cultura
Loading...
Prof Lenguas Vicente Torres
Vicente Torres

Profesor Asociado

vtorres@uniandes.edu.co
Ext.: 3249
Oficina: GB-522

Descripción

En este curso se estudiarán, desde una perspectiva panorámica, las relaciones entre cuerpo, poder, suplicio y pena de muerte, así como las diferentes modalidades de tortura y ajusticiamiento a través de la historia. Desde una perspectiva religiosa, serán abordados los orígenes teológico-jurídicos de la pena de muerte: las leyes taliónicas, presentes ya en el código de Hammurabi y que atraviesan las Tres religiones del Libro. Se analizará igualmente la articulación entre religión, política y pena de muerte a través de la Inquisición y los gobiernos teocráticos de algunos países islámicos.
Respecto al ámbito del Derecho se examinarán las legislaciones transicionales durante el Siglo de las Luces y las posturas jurídicas abolicionistas que se extienden hasta nuestros días. En lo que respecta a Colombia, se explorará la pena de muerte desde la Colonia hasta 1910, su relación con la formación del proyecto de Estado, las rivalidades liberales y conservadoras que durante casi una centuria politizaron la pena máxima. Finalmente, se indagará sobre las narraciones artísticas -pintura, literatura, cine o música- en torno a la pena de muerte.
De tal manera, el estudiante desarrollará un pensamiento integrador, analítico y reflexivo
Respecto a los diferentes saberes que aquí se cruzan desde perspectivas multidisciplinarias: filosofía, historia e historia de las religiones, antropología, sicología, el saber del Derecho y las artes. Es en los intersticios de estos vasos comunicantes que el curso velará por la construcción de una actitud ética, pluralista, respetuosa y transformadora por parte de los estudiantes.

Objetivos de aprendizaje

  • Comprender, desde un amplio prisma sociocultural y humanístico, los orígenes, evoluciones y modalidades del suplicio corporal y las penas de muerte.
  • Identificar las relaciones existentes entre el poder, la vida, la muerte, y sus construcciones discursivas.
  • Desarrollar, a partir de lecturas y debates, la reflexión ética y el espíritu crítico.

Metodología

Estudio de fuentes primarias y secundarias, de documentos originales tomados de la actualidad sobre la pena de muerte (artículos de prensa, informes de Amnistía Internacional), acercamiento semiológico a videos e imágenes. A partir de ellos se generan debates en clase en los que interactúan estudiantes y profesor quien deberá recoger en forma de conclusiones lo acontecido en clase en forma de exposición magistral. Un ensayo crítico será elaborado por el estudiante al final del semestre.

Para más información de cursos, horarios y cupos visite el Sistema de Información Banner

Ir a Mi Banner
CBu CBCA1142
BIBLE AND SOCIETY
Código: CBCA1142
Ciclo Básico Uniandino (CBU)
en
Lenguas y Cultura

Por: Gregory Joseph Lobo

Francés 3
Francés 3
Código: LENG-1203
Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Staff

Portugués 1
Portugués 1
Código: LENG 1701
Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Luciana Andrade Stanzani

Photo by Eva Waardenburg Photography Unsplash
Naturaleza y cultura
Código: CISO-1303
Año Básico, Curso de Pregrado
en
Antropología, Ciencia Política y Estudios Globales, Filosofía, Historia y Geografía, Lenguas y Cultura, Psicología

Por: Allison Wolf, Ana María Ulloa Garzón, Andrea Lehner, Claudia Leal, Florencia Reali Arcos, Lina Álvarez Villarreal, Manuela Fernández Pinto, Roberto Suárez, Sonia Archila, Tomás Andrés Barrero

Black Voices, Black Identity.jpg
Black Voices, Black Identity
Código: LENG-3120
Curso de Pregrado, Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Beatriz Peña

Diseño Curricular.jpg
Diseño Curricular
Código: LENG-2575
Curso de Pregrado
en
Lenguas y Cultura

Por: Ana Milena Rincón

Portugués 1
Portugués 1
Código: LENG-1701
Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Staff

Práctica 1.jpg
Práctica 1
Código: LENG-2910
Curso de Pregrado
en
Lenguas y Cultura

Por: Víctor Elías Lugo Vásquez

Italiano 1
Italiano 1
Código: LENG-1601
Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Staff

Japonés 2
Japonés 2
Código: LENG-1402
Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Staff

Photo by Iñaki del Olmo on Unsplash
¿Cómo se conoce en las Ciencias Sociales?
Código: CISO-1405
Año Básico, Curso de Opción, Curso de Pregrado
en
Antropología, Ciencia Política y Estudios Globales, Filosofía, Historia y Geografía, Lenguas y Cultura, Psicología, Sociología

Por: Rodolfo Masías, Matthieu de Castelbajac, William Jimenez Leal, Santiago Amaya

Mittelstufe 2.jpg
Mittelstufe 2
Código: LENG-1334
Curso de Pregrado, Cursos de Lenguas
en
Lenguas y Cultura

Por: Irina Karmazina, Alejandra Enciso

Cursos relacionados

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias