Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Del 18 de abril al 2 de mayo se llevó a cabo la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en donde la Facultad de Ciencias Sociales estuvo presente a través de publicaciones, eventos y novedades. ¡Te invitamos a conocer más acerca de nuestra participación en la FILBo 2023 en este especial!

Nuestros libros en la Feria

Tiempo
La incierta forma del tiempo

Jorge González Jácome

Año: 2023
Entre Lineas
Entre líneas:
una historia de Colombia en mapas

Sebastian Díaz, Lucia Duque, Santiago Muñoz, Anthony Picón (editores)

Año: 2023
Poder Local
El poder local en Antioquia.
Miradas sobre las elecciones subnacionales del 2019

Juan Carlos Escobar Escobar, Miguel García Sánchez y Felipe Nieto Palacio (edición académica y compilación)

Año: 2023
Simone Weil
Simone Weil.
Escritura de la gracia, atención y materialidad

Luz Emilse Galvis Cristancho

Año: 2023
Pasto
Pasto
Al borde de la nación, en el centro de la historia (1822-1839)

Isabel Cristina Arroyo

Año: 2023
Portada
Tucídides
Diálogo de Melos

Felipe Castañeda, Sergio Reinel ArizaBrian Marrin

Año: 2022

Cifras

Nuestra Facultad

Publicaciones participantes
1
Eventos
1
Aumentaron las ventas respecto al 2019
1

%

Ejemplares vendidos 
1

Ediciones Uniandes

Títulos participantes
1
Novedades
1
Eventos
1
Conciertos
1
Ejemplares de la Facultad vendidos 
1

Revive nuestros eventos en la FILBo 2022

Miércoles 19 de abril

Jueves 20 de abril

Martes 25 de abril

Jueves 27 de abril

Sábado 29 de abril

Domingo 30 de abril

Libros en la FILBO

Pasto
Al borde de la nación, en el centro de la historia (1822-1839)

Los pastusos no fueron la única comunidad que se opuso a los ejércitos patriotas y que luchó del lado de las tropas realistas durante la Independencia. Sin embargo, en el relato nacional aparecen como un pueblo singular que se distinguió por llevar la contraria. Este libro pretende cambiar esa perspectiva. Su propósito no es explicar la militancia de los pastusos en el bando de la Corona española ni tratarlos como un caso exótico. Pasto. Al borde de la nación, en el centro de la historia (1822-1839) profundiza en un discurso local que cuestiona las certezas sobre las que se ha construido la historia nacional, al tiempo que muestra la complejidad de los conflictos que entraron en juego en la transición de la Colonia a la República. El estudio presenta una visión alternativa del suroccidente de la actual Colombia, ya no marginal, sino central, y recoge las tensiones y conexiones globales que dieron forma al orden político que surgió tras la independencia hispanoamericana. Este trabajo de investigación fue reconocido con una mención del Premio de Ciencias Sociales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en el 2020.

Simone Weil
Escritura de la gracia, atención y materialidad

¿Cómo pensar la escritura en la filosofía de Simone Weil? ¿Cuál es la relación entre escritura, política y condición obrera? ¿Cómo pensar su filosofía como una forma de atención, de amor y de praxis espiritual? Estas son algunas de las preguntas en las que indaga Simone Weil. Escritura de la gracia, atención y materialidad. En sus páginas se analiza la obra de una de las filósofas más importantes del siglo xx que pensó y escribió sobre la condición obrera y sobre las formas de vivir de aquellos que padecen la violencia y la desgracia extrema. Este libro está dirigido a quienes quieren aproximarse al pensamiento de Simone Weil y es también una invitación a pensar nuestro presente desde la ética, la alteridad y la materialidad.

El poder local en Antioquia.
Miradas sobre las elecciones subnacionales del 2019

El poder local en Antioquia aborda el estudio de las dinámicas político-partidistas en el Valle de Aburrá y el oriente de Antioquia. El estudio comparado de estos dos casos de política subnacional representa una de las virtudes de este libro, pues plantea un contraste entre dos regiones que parecen transitar trayectorias políticas diferentes. Este contraste hace evidente que la política subnacional, lejos de ser homogénea, está llena de matices que complejizan el análisis de las realidades políticas locales. 

El libro se centra en las dinámicas políticas locales como prácticas concretas en las que se articulan las actuaciones de los partidos políticos con las iniciativas de la ciudadanía organizada. Específicamente, analiza la oferta política y los resultados en las elecciones locales del 2019, las estructuras de poder y las redes políticas, y los programas de gobierno de los candidatos a las alcaldías de los municipios del Valle de Aburrá y el oriente de Antioquia. Constituye un esfuerzo por establecer y fortalecer las muy necesarias relaciones entre la academia y la sociedad civil. La articulación del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia con el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes permitió potenciar los recorridos y las capacidades instaladas de ambas partes para acercarse a la política subnacional por medio del caso antioqueño. Además, el trabajo mancomunado de ambas universidades con Conciudadanía y Viva la Ciudadanía responde al llamado a acercar las discusiones y los debates propios de la docencia y la investigación a sectores cuya labor se relaciona directamente con las comunidades y los actores políticos en el territorio.

La incierta forma del tiempo

Enmarcada en las reflexiones sobre la repetición de los ciclos de violencia, los compromisos políticos de diferentes generaciones, la utilidad de la memoria y los roles de género, es una novela que cuestiona, con humor, las formas como el protagonista camina la senda de un descubrimiento personal en el que intenta reconciliarse con su pasado familiar de violencia, con su profesión y con las posibilidades de comprender lo que implica amar.

Tucídides
Diálogo de Melos

Tucídides, según el filósofo Thomas Hobbes, fue el “historiador más político que jamás ha escrito”, y el Diálogo de Melos es la expresión más densa y desafiante de su visión del imperio, del poder y de la justicia. Con una traducción literal y anotada, un comentario histórico-filosófico y dos ensayos interpretativos que analizan la retórica del texto y su postura filosófica, este libro ofrece al lector una entrada al pensamiento de uno de los grandes pensadores del realismo político.                                        
Los problemas a la hora de traducir a Tucídides son conocidos. Su compleja sintaxis del griego y su apelar a expresiones cargadas de diferentes significados y matices resultan un reto para el traductor, que tiene ante sí la tarea de evitar una fidelidad estricta, que haría la traducción poco comprensible, así como una eventual tergiversación del original al reemplazar las oscuridades por hipótesis interpretativas. En español existen varias y valiosas traducciones de la obra, y todas intentan navegar en medio de estos dos peligros. Esta traducción va por una senda similar. No obstante, se diferencia en las opciones concretas que se tomaron a la hora de traducir ciertos conceptos y pasajes nodales. En buena medida la riqueza de un texto como el Diálogo de Melos radica precisamente en su siempre sugestiva ambigüedad. Esta versión pretende ofrecer una lectura complementaria a las ya existentes. Con el ánimo de facilitar la lectura, la traducción se acompaña de algunas notas aclaratorias a pie de página.

Entre líneas:
Una historia de Colombia en mapas

Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron nuestros mapas, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. 

La cartografía no solamente permite medir, ubicar y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territorialidad y de habitar el mundo. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólogos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias