jueves 4 de febrero 2021
Luis Javier Orjuela E.
El gobierno de George W. Bush destapó una Caja de Pandora cuando en 2003 decidió invadir a Irak como respuesta a los ataques de Al Qaeda del 11 de septiembre de 2001. Ello actualizó una lección histórica válida para todas las situaciones bélicas en todas las épocas: es más fácil iniciar una guerra que tratar de acabarla. De esa Caja de Pandora salieron elementos históricos latentes en el Medio Oriente, como la desintegración del Imperio Otomano y la artificial e interesada partición de su territorio entre Inglaterra y Francia, mediante el acuerdo Sykes-Picot, en 1916; elementos políticos como la desintegración de la hegemonía sunita en Irak y la guerra civil provocada por la corrupta dictadura de Bashar Al Assad en Siria, a los cuales se suman las actuales pretensiones de Rusia, Turquía e Irán por establecer una hegemonía en las región; elementos económicos como la disputa entre los diversos actores del conflicto por los recursos energéticos como el petróleo y el gas; y elementos étnicos y religiosos como el fortalecimiento de los Kurdos, las luchas sectarias intra-islámicas y el fortalecimiento de “Yihadismo” salafista, entre otros.
Todo ello hizo que lo que inicialmente fue una guerra civil en Siria iniciada en 2011, para desalojar del poder al dictador Bashar Al-Assad y su secta alauita que se beneficiaba del él, se convirtiera en un conflicto regional e internacional con tres dimensiones. Por un lado, en una guerra civil entre grupos rebeldes de diversa índole política y religiosa, por el otro, en una coalición de potencias occidentales y de grupos rebeldes, en contra del Estado Islámico de Irak Siria y el Levante (ISIS) y, finamente, en un pulso entre rebeldes, Estados Unidos y Rusia: mientras los rebeldes y Estados Unidos insisten en la salida de Bashar Al- Assad, Rusia se opone a ello. Dada la complejidad de los factores y actores del conflicto, que daría para escribir una serie de artículos, aquí sólo voy a referirme al factor histórico en una perspectiva de “larga duración”. La supresión de la frontera entre Siria e Irak para formar un “Estado Islámico”, o más específicamente, un Califato que represente la unidad político-religiosa de la comunidad de todos los creyentes o “Umma”. El cual es un intento deliberado de ISIS de oponerse a la hegemonía de Occidente mediante la explotación simbólica de pasado otomano de la región y a la creación de los Estados-nación árabes como un instrumento de modernización y secularización del Oriente, con el propósito de preservar, de manera indirecta, un dominio occidental que se volvía imposible después de la Primera Guerra mundial. Pero, la forma estatal-nacional de cohesión política que impuso Occidente en el Medio Oriente fracasó porque en esas culturas orientales por encima de lo estatal siempre han subsistido con mucha fuerza formas no políticas de cohesión social basadas en elementos tribales, comunales, y religiosos, aunque en extrema fragmentación.
Desde 1920 la mayoría chiita en Irak y la sunnita en Siria combatieron enérgicamente el orden político impuesto por las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial. Pero una vez que estas sectas fueron derrotadas por Inglaterra en Irak y por Francia en Siria, a las élites nativas de dicha regiones, no les quedó más remedio que aceptar las nuevas instituciones estatales y las nuevas fronteras territoriales. Sus antiguos proyectos antioccidentales de un “panarabismo” o un “panislamismo” se fueron convirtiendo, lentamente, en meras ideologías legitimadoras de los intereses de las elites árabes ligadas a los intereses occidentales. Así, los nuevos Estados y regímenes políticos de Oriente Medio que han sido respaldados por las sucesivas ocupaciones de Occidente desde 1920 a 2003, los ha convertido en blanco de la lucha de las asabiyya (grupos de solidaridad familiares y regionales) o de los fundamentalismos del Islam radical.
Estudiantes del curso “Revoluciones y Procesos de Paz Comparado”, dictado por Carlo Nasi, escuchando una presentación de una estudiante.
Juan Federico Pino, Dario Ghilarducci, Alfredo Fernandez, Sandra Johansson, Lina Chaparro y Juan Manuel Palacios fueron los distinguidos.
El texto hace parte del número especial de la revista Política y Gobierno, sobre conflicto, violencia y democracia en América Latina.
Enlace:http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/735/584
El artículo se titula “Golden Opportunity, or a New Twist on the Resource-Conflict Relationship: Links between the Drug Trade and Illegal Gold Mining in Colombia”.
Consúltelo en línea: http://ssrn.com/abstract=2719686
Consúltelo en línea en el Social Science Research Network:http://ssrn.com/abstract=2718732
Por: Arlene B. Tickner | El Espectador
La portada de la revista Semana (titulada “Mi nuevo mejor amigo”) y el dictamen de que Paz Colombia constituye un giro de 180 grados, refleja el sentir equivocado pero algo generalizado de que la relación con Estados Unidos se volvió menos importante, más autónoma y menos securitizada durante el gobierno de Juan Manuel Santos.
Enlace: http://www.elespectador.com/opinion/nadie-tu
Por: Arlene B. Tickner | El Espectador
A mediados de los años 90 la violencia en Colombia se intensificó en la medida en que paramilitares y guerrillas aumentaron su presencia territorial y poder militar con financiación derivada de la incursión en el narcotráfico, hecha posible por el desmonte de los carteles de Medellín y Cali.
Enlace:http://www.elespectador.com/opinion/mitos-y-verdades-medias-del-plan-colombia
Entrevista a Angelika Rettberg
Análisis de Angelika Rettberg, directora de la Maestría de Paz de Los Andes, sobre el apoyo de las Naciones Unidas al proceso de paz en Colombia.
Enlace:http://www.uniandes.edu.co/noticias-especiales-interno/33-e-ciencias-sociales/982-paz
Angelika Rettberg consultada para El Espectador
Si se firma la paz con las Farc, la organización podrá mostrar para qué es buena y aplicar su vasta experiencia en procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR).
Enlace:http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/colombia-una-oportunidad-onu-articulo-613758
Podcast sobre las sesiones extras que iniciaron en el Congreso de la República: la Ley de orden público y su historia.
Para más información: http://bit.ly/1SPdrAz
Infografía: Mecanismos de refrendación en Colombia
ara más información: http://bit.ly/1SlJRSA
Fecha: 22 de febrero
Hora: 6:00 PM a 8:00 PM
Lugar: Por confirmar.
Fecha: 23 de febrero
Hora: 8:00 AM a 6:00 PM
Lugar: Auditorio ML-B, edificio Mario Laserna.
Fecha: 25 de febrero
Hora: 6:00 PM
Lugar: Edificio Santo Domingo. Décimo piso.
Fecha: 26 de febrero
Hora: 8:30 AM a 5:30 PM
Lugar: Salón W 101
Fecha: 3 y 4 de marzo
Hora:
Día 1: 8:00 AM a 11:15 AM y 2:00 PM a 6:30 PM
Día 2: 8:00 AM a 11:15 AM y 2:00 PM a 7:30 PM
Lugar:
Día 1: Pontificia Universidad Javeriana. Edificio 02, Fernando Barón S. J. Sala 700.
Día 2: Universidad de los Andes. Edificio Mario Laserna. Auditorio ML-B.
El profesor Rodolfo Masías busca asistente de investigación para una actividad de un mes de duración. Interesados enviar su hoja de vida a rmasias@uniandes.edu.co.
La revista Colombia Internacional tiene abierta una convocatoria para participar en su nuevo número sobre “Crisis migratorias y concepciones políticas del movimiento humano”, coordinado por la Dra. Ángela Iranzo. La convocatoria estará abierta hasta el 29 de febrero de 2016. Para mayor información consultar el enlace:https://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/9241/index.php?id=9241
La Revista de Estudios Sociales recibirá artículos para su número 58 hasta el 29 de febrero. La temática es: “La relevancia de la sociología para comprender la América Latina contemporánea”.
Director
Rodolfo Masías NúñezEditorAsistente
Ana Gabriela SantamariaDesarrollo Web y Montaje
Freddy CortesDiseño Gráfico
Víctor Gómez