martes 23 de febrero 2021
Colombia, quién lo duda, siempre sorprende con esa mezcla de institucionalidad democrática y clientelismos autoritarios. La semana pasada, la Corte Constitucional mostró autonomía frente al Ejecutivo y falló en contra de una tercera reelección por razones tanto de forma como de fondo. Por otra parte, las redes familiares de políticos que han perdido su investidura por sus conexiones con organizaciones criminales armadas reordenan sus fichas y presentan parientes a las próximas elecciones. ¿Qué auguran estos hechos para la democracia colombiana?
Por un lado, el fallo de la Corte Constitucional pone en evidencia que en Colombia existe más institucionalidad democrática que la que algunos críticos suelen reconocerle al país. Muchas personas opinan, como el Procurador, que la democracia se funda exclusiva y fundamentalmente en la soberanía popular y que se distingue de otros regímenes porque el pueblo —constituyente primario— se impone sobre los demás. Quienes así piensan olvidan que la democracia moderna, además de nutrirse de esta tradición comunitaria (el pueblo como comunidad fundante), surge del pensamiento liberal que busca garantizar la supervivencia del pluralismo social, religioso y político a través de la separación de poderes y de Estado e iglesia. Precisamente existen distintas ramas del poder público para que una voz no pueda, así lo quiera, devenir monarca. Precisamente la esfera estatal se distingue del dominio religioso para que las ideas del líder sean tratadas como opiniones y no como dogmas. Más aún, es la existencia de distintas ramas la que garantiza el ejercicio de veedurías horizontales entre instituciones la que impiden el abuso de poder de funcionarios electos o designados.
Pero a la vez que los colombianos tenemos razones para sentirnos orgullosos de esa institucionalidad, las elecciones al Senado y a la Cámara nos deben alarmar. ¿Cómo entender que personas que se encuentran en la cárcel por vínculos con la parapolítica, en lugar de retirarse del campo electoral, insistan en mantener sus feudos familiares y logren incluir en las listas al Congreso a hijos, cuñadas, hermanas o esposos? ¿Qué clase de partidos los reciben? ¿Cómo es que luego de haber sido hallados culpables no sienten vergüenza y buscan pasar inadvertidos? Estos hechos nos llevan a deplorar una vez más que el proyecto de la silla vacía no haya logrado convertirse en ley y ponen además en evidencia otro problema: que no existe la suficiente sanción moral por parte del electorado como para enviar a estos jefes clientelares el mensaje claro de que perderán. ¿Será esto consecuencia del dominio prolongado de estas redes familiares en las regiones? ¿O de que sus conexiones y poder se mantienen vivos y saben que esa combinación nefasta de dinero y armas, aún hoy, todo lo compra y todo lo puede? Un buen tema para tesis de grado…
¿Comentarios?
mwills@uniandes.edu.co
Foto: Miguel Olaya
Marly Carolina Uribarren (izq.), Camila Botero (cen.) y Carlos Andrés Sánchez (der.) fueron merecedores este año de la beca Dora Röthlisberger. Camila es estudiante de Ciencia Política y es uno de los miembros más jóvenes del Coro de la Ópera de Colombia. Carlos Andrés estudia Filosofía. Marly Carolina, estudiante de psicología y antropología, recibe este premio por segunda vez consecutiva.
Foto: Miguel Olaya
En la antigua oficina de la coordinación de posgrados del Departamente, Edwin Rodríguez encontró este antiguo sello del Centro de Estudios Internacionales. Un buen presagio de una nueva época.
¿Comentarios?
mpachon@uniandes.edu.co
El viernes 12 de marzo Arlene Tickner participó en el conversatorio Brazil as a Regional Power: Views From the Hemisphere, organizado por el Woodrow Wilson International Center. Arlene presentó la perspectiva de Colombia sobre el ascenso de Brasil como potencia regional e internacional.
Este domingo de elecciones el análisis de la jornada en RCN estará a cargo, entre otros de Mónica Pachón, directora del programa Congreso Visible y profesora del Departamento.
City Works Press, una editorial de San Diego, concedió a Forrest Hylton el premio Robert Breitman Award por la publicación de su primera novela, Vanishing Acts. La obra estará disponible en agosto, en edición bilingüe.
El número 12 del periódico de los estudiantes de ciencia política, Sin Corbata, ya salió. Esta edición está dedicada a las elecciones e incluye artículos de Andrés Casas-Casas, Daniel González y Julián Berrío. Juan Carlos Flórez y Ramiro Bejarano respondieron algunas preguntas acerca de la actual coyuntura política.
Por ARLENE TICKNER en El Espectador
El problema no son las declaraciones del gobierno de Venezuela. Mientras nos distraen los peligros que supuestamente amenazan la seguridad democrática desde afuera, la verdadera amenaza para las elecciones colombianas sigue intacta. Y viene de adentro.
Por FELIPE BOTERO en Andean Democracy Research Network
After considering the arguments put forth by the Court, it is difficult to see how the Court could have decided differently. In fact, it is surprising that the vote was not 9-0. Well, it actually is not all that surprising if one accounts for which justices constituted the minority opinion.
Organiza: Indepaz.
Fecha: 16 de marzo.
Hora: 1 p. m.
Lugar: Indepaz, calle 62 3B-70.
Contacto: 317 659 2642, stid1@gmx.ch.
Tener en cuenta: confirmar asistencia.
Organiza: CINEP.
Fecha: 17 de marzo.
Hora: 9 a. m.
Lugar: CINEP, carrera 5 33A-08.
Contacto: silvia_otero85@yahoo.com, vivi.quinterom@gmail.com.
Organiza: Escuela de Postrgados de la Policía Nacional de Colombia.
Fecha: 18 de marzo.
Hora: 7:30 a. m.
Lugar: Salón Andino III del Centro Social de Oficiales, avenida Boyacá 142A-55.
Organiza: Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
Fecha: 18 de marzo.
Hora: 10 a. m.
Lugar: Aula máxima de la Universidad del Rosario, calle 14 6-25.
Contacto: 341 4006.
Tener en cuenta: Confirmar asistencia.
Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.
Fecha: 19 de marzo.
Hora: 4 p. m.
Lugar: Auditorio del Edificio de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional.
Contacto: unpartidos@gmail.com.
Tener en cuenta: Confirmar asistencia.
Centroriag +
Recepción de ponencia para el Coloquio de Estudiantes en Relaciones Internacionales que se realizará en la Universidad Nacional el 6 y 7 de mayo. Se recibirán artículos hasta el 31 de marzo.
Comisión Fulbright Colombia +
Vacante para Community Relations Coordinator y pasantías. Vigente hasta el 19 de marzo.
Corporación Colombia Digital +
Recepción permanente de hojas de vida.
Council on Foreign Relations
Vacantes para pasantía en la primavera de 2010. Enviar hoja de vida y carta de presentación a humanresources@cfr.org.
Embajada de Estados Unidos en Bogotá +
Vacantes para diferentes cargos vigentes hasta el 12 de marzo.
European Inter-University Centre for Human Rights and Democratisation +
Vacantes para la Maestría Europea en Derechos Humanos y Democratización. Vigentes hasta el 19 de marzo.
Fundación José Ortega y Gasset +
Doctorado en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Admisiones hasta el 20 de octubre.
Fundación para el Fomento de la Lectura
Se necesitan voluntarios para los comités de valoración de libros para niños y jóvenes. Informes contactando a Janeth Chaparro en el teléfono 320 1511 (extensiones 109 o 218) o en el correo janeth@fundalectura.org.co.
IEPRI +
Inscripciones abiertas para la maestría en Estudios Políticos hasta el 4 de abril.
International Journal of Transitional Justice +
Convocatoria para presentar manuscritos para el especial Transitional Justice on Trial: Evaluating Its Impact. Vigente hasta el 1 de abril.
International Peace and Security Institute +
Simposio sobre prevención de conflicto, resolución y reconciliación en Bolonia del 19 de junio al 17 de julio. Se recibirán solicitudes hasta el 12 de mayo.
John Jay College (CUNY) +
Programa de maestría en Crimen Internacional y Justicia. En la secretaría del Departamento pueden encontrarse folletos.
National Peace Academy – Fundación Escuelas para la Paz +
Inscripciones para el Instituto Internacional de Educación para la Paz que tendrá lugar en Colombia del 12 al 18 de julio. Se aceptan solicitudes hasta el 1 de abril
Organización de los Estados Americanos +
Curso «Desarrollo académico en la transformación de conflictos sociales: vinculando teoría y práctica para fortalecer la gobernabilidad democrática en Latinoamérica y el Caribe». El plazo para recibir candidaturas finaliza el 15 de marzo.
Revista Íconos – Flacso +
Convocatoria para manuscritos para el dossier sobre escenarios políticos y regionalismo en América Latina. Vigente hasta el 16 de abril.
Universidad de Macedonia +
Seminarios Olympia: Conflicto e identidad y Métodos avanzados de investigación. Se realizarán en julio. Presentación de solicitudes hasta el 9 de abril.
Universidad Tulane de Luisiana +
Becas para investigación en temas latinoamericanos para estudiantes residentes en América Latina. Convocatoria vigente hasta el 30 de abril.
World Learning +
Vacantes para diferentes cargos.
Envíe sus comentarios o propuestas de contenido a
deptocpol@uniandes.edu.co o molaya@uniandes.edu.co.
Directora
Angelika Rettberg
Editor
Camilo Vargas
Asistente
Ana Gabriela Santamaria
Desarrollo Web y Montaje
Lesly Garzón
Diseño Gráfico
Víctor Gómez