Silencios incómodos durante la cena. Historias que sólo se conocen en la adultez. Incomodidades y rabias que no se entienden claramente. Percepciones de dolores y vergüenzas nunca explícitas. Esta es la experiencia frecuente de hijo/as y nieto/as de víctimas y responsables en contextos de guerras y conflictos armado.
En el semillero de investigación “Generaciones de paz y conflicto” partimos del supuesto de que las guerras y los conflictos dejan múltiples huellas en las sociedades. Estas huellas pueden manifestarse por varias generaciones. En este semillero examinamos la literatura global sobre este tema, analizamos la relevancia de los impactos generacionales de los conflictos en los hijos y nietos de combatientes y víctimas, en Colombia y en otros países y conocemos las experiencias generacionales de personas, familias y grupos que han vivido la guerra. El propósito del semillero es construir reflexiones teóricas y metodológicas que permitan estudiar los factores generacionales de la guerra y construir historias de vida que nos permitan comprender cómo diferentes generaciones han vivido la guerra y sus impactos.
Este sitio web es el resultado de la investigación de un grupo multidisciplinar de estudiantes de pregrado inscritos en el semillero. Aquí se recogen referencias y recursos para estudiar el impacto generacional de la guerra en Colombia y en el mundo; unos textos investigados y elaborados por los estudiantes del semillero donde reflexionan sobre algunas preguntas que guiaron nuestro semillero; y unas historias de vida cortas sobre diferentes generaciones que vivieron la guerra. Este trabajo es un producto inicial que esperamos que suscite debates, preguntas y reflexiones más amplias sobre la importancia de pensar en las historias de vida y las generaciones para el estudio de la construcción de paz en Colombia.
HISTORIAS DE VIDA
Luz Marina Bernal nació en Turmequé, Boyacá, en 1960. En 1980 se casó con Carlos…
Ver Historia
Reconoce su responsabilidad por ‘falsos positivos’ en el Catatumbo
Ver Historia
¿Quién es José Jaime Uscátegui? ¿Un hijo del conflicto? ¿Una víctima de la justicia? ¿Un…
Ver Historia
A lo largo de la historia se nos han introducido a diferentes personajes que se…
Ver Historia
Esta mujer es una lideresa social, defensora de derechos humanos, profesora y coordinadora de la…
Ver Historia
La historia de María José Pizarro es una historia partida en dos. Aunque estas dos…
Ver Historia
Esmith Rivera (conocida como “La Poderosa del bullerengue”) es una persona perteneciente al Colectivo Eco…
Ver Historia
Conocido como alias “El Alemán”, es un exjefe paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia…
Ver Historia
La líder campesina putumayense que une la realidad de las generaciones cocaleras del Putumayo con…
Ver Historia
El Conflicto Armado colombiano y las negociaciones para La Paz han generado numerosas controversias. Una…
Ver Historia
PREGUNTAS ANALITÍCAS
La experiencia intergeneracional de las familias que han vivido el conflicto se ve fuertemente mediada por tres factores principales: el contexto, las emociones y el género. Estos son importantes en…
Leer [+]
¿La violencia supone afectaciones económicas que se mantienen por generaciones? ¿Ser víctima de la violencia afecta la capacidad de superar factores de vulnerabilidad en generaciones posteriores? ¿Ser víctima condiciona la…
Leer [+]
La desaparición forzada es capaz de producir terror, causar sufrimiento prolongado, alterar la vida de familias por generaciones y paralizar a comunidades y sociedades enteras.
Leer [+]
Reflexiones sobre la transmisión intergeneracional de las experiencias del conflicto armado
Aliqi, B. (2017). The Aftermath of War Experiences on Kosovo’s Generation on the MoveCollective Memory and Ethnic Relations among Young Adults in Kosovo. Zeitgeschichte, 44. 6-19. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3048215.
Berckmoes, L., Eichlsheim, V., Rutayisire, T., Richters, A. & Hola, B. (2017). How Legacies of Genocide Are Transmitted in the Family Environment: A Qualitative Study of Two Generations in Rwanda. Societies, 7. https://www.mdpi.com/2075-4698/7/3/24.
Escamilla Márquez, D. A. & Novoa Sanmiguel, L. D. del P. (2017). Conflicto y memoria: trayectorias de vida como metodología para comprender el conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), pp. 65-87. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1959.
Frankish, T. & Bradbury, J. (2012). Telling Stories for the Next Generation: Trauma and Nostalgia. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 18. 294-306. https://psycnet.apa.org/record/2012-23245-009.
Guglielmucci, A. (2017) El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59. http://journals.openedition.org/revestudsoc/608.
Kang, E., Mbonyingabo, C., Qin, L., Mwemere, G. K., Charvonia, A., Snyder, J., Lopez, V. C., & Kimball, C. N. (2021). Is Outgroup Prejudice Passed Down Generationally in Rwanda After the 1994 Genocide Against the Tutsi? Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology 28(1). http://dx.doi.org/10.1037/pac0000578.
López Arboleda, G.M. & Rodríguez Bustamante. (2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos. Reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123801.
López, A. P. (2007). La expansión de las operaciones de paz de la ONU y el caso de Líbano. CIDOB d’Afers Internacionals, 77, 203–226. http://www.jstor.org/stable/40586527.
Musanabaganwa, C., Wani, A., Donglasan, J., Fatumo, S., Jansen, S., Mutabaruka, J., Rutembesa, E., Uwineza, Hermans, E., Roozendaal, B., Wildmand, D., Mutesa, L. & Udding, M. (2022). Leukocyte methyl pic imprints of exposure to the genocide against the Tutsi in Rwanda: a pilot epigenome-wide analysis. Epigenomics, 14(1). https://doi.org/10.2217/epi-2021-0310
Nieto, P. (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica. Revista de estudios sociales, 36, 76-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696007.
Juliá, S. (2009). De hijos a nietos: Memoria e Historia de la Guerra Civil en la transición y en la democracia. En I. Olmos & N. Keilholz-Rühe (eds.) La Cultura de La Memoria. La Memoria Histórica En España y Alemania, (pp. 77-88). Iberoamericana. https://publications.iai.spk-berlin.de/receive/riai_mods_00000117.
Lira, E. (2015). Algunas reflexiones sobre la ruta de la justicia y la memoria: Chile 1973 – 2013. En Castro, A., Bielous, S., & Valencia, D. (eds.) Política y memoria: A cuarenta años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, (pp.141-165)- FLACSO http://www.jstor.org/stable/j.ctt1b349gp.
Pontalti, K. (2021). Sibling Relationships Across Generations in Rwanda: Continuity and Change Through Conflict and Development. En Buchanan, A. & Rotkirch, A. (eds) Brothers and Sisters. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-55985- 4_16.
Reyes Ruiz, L., Núñez, A., & Pineda Alhucema, W. (2017). Historias de vida: Una forma de ver desde la mirada de las víctimas del conflicto armado colombiano. En J.J. Hernández (ed.) Conflictos y posconflictos Pasado y presente en América Latina y el Caribe, caso Colombia. UNERMB. https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/download/85/141/2064- 1?inline=1.
Byrne, B. J. (Dir.). (2018). Hear my voice [Documental]. Fine Point Films. Carracedo, A., & Bahar, R. (Directores). (2018). El silencio de los otros [Documental]. El Deseo. https://www.netflix.com/co/title/81086605.
Restrepo Triviño, G. (Dir.). (2020). Bajo el silencio y la tierra. [Documental]. Revista Semana y Canal Caracol. (2008). Colombia Vive: 25 años de resistencia. [Documental]. https://www.youtube.com/watch?v=yZ79B4f5WFI.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Informe Final: Tercera Parte: Las Secuelas De La Violencia – Perú. CVR. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/
Mendoza, M. (2017) Construcción del Sentido de Victimización en Nuevas Generaciones de Víctimas Directas e Indirectas del Conflicto Armado en Colombia. [Tesis de Maestría]. Universidad del Norte
Ospina, M.C. (2020). Salir adelante: construcción relacional de subjetividades políticas de niños y niñas de la primera infancia cuyas familias provienen de contextos de conflicto armado. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Manizales.
Rosas et al., (2020). Vivencias del duelo en padres, hijos o hermanos de desaparecidos en el marco del conflicto armado colombiano, que hacen parte de las familias de la Asociación Caminos de Esperanza, Madres de la Candelaria de la ciudad de Medellín [Tesis de Pregrado]. Institución Universitaria de Envigado.