lunes 13 de julio 2020
Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Arizona y magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Chicago. Es director de Congreso Visible. Investiga temas relacionados con la consolidación de los sistemas de partidos, sistemas electorales y el funcionamiento de la democracia. Ha sido compilador de varios libros sobre el tema electoral y de partidos en Colombia. Sus artículos se han publicado en Latin American Politics and Society, Electoral Studies, Revista de Ciencia Política y Colombia Internacional, entre otras.
Doctor Of Phylosophy Polítical Science
University Of Arizona
Estados Unidos
2008
Master Of Arts
University of Chicago
Estados Unidos
2000
B.A. Political Science
Universidad De Los Andes
Colombia
1998
Áreas disciplinares de Ciencia Política
Grupos y Semilleros de Investigación
Los objetivos del semillero son aprender rudimentos de lenguajes de programación útiles para investigación en Ciencia Política tales como Python y R, y aplicar técnicas de computación y programación a problemas de investigación concretos de ciencias sociales.
[elementor-template id=»8″]
Mejía, Luis Bernardo y Felipe Botero. 2018. “Bait and Switch? Portfolio Allocation in Colombia 1958-2014.” En Marcelo Camerlo y Cecilia Martínez-Gallardo (compiladores). Government Formation and Minister Turnover in Presidential Cabinets. Comparative Analysis in the Americas. New York: Routledge.
Mejía, Luis Bernardo y Felipe Botero. 2018. “Del Escribiente al Superministro Consejero. Evolución de la Casa de Nariño como Organización”. En Jorge Lanzaro (Coordinador). Centro Presidencial. Presidencias y centros de gobierno en América Latina, Estados Unidos y Europa. Madrid: Tecnos.
Botero, Felipe. 2018. “Competencia desde la derecha. Las elecciones nacionales del 2014 y el sistema de partidos.” En Botero, Felipe, Miguel García Sánchez y Laura Wills Otero (compiladores). Polarización y posconflicto. Las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014–2017. Bogotá: Ediciones Uniandes.
[elementor-template id=»9″]
En esta investigación analizamos qué ocurre con la democracia representativa cuando se cuestiona uno de sus supuestos principales. Mientras en los países desarrollados la capacidad de los Estados de proveer bienes y servicios y proteger los derechos de los ciudadanos es una constante, en el caso de los países en desarrollo la capacidad estatal es una variable. Nos interesa interrogarnos acerca de la relación entre los patrones de distribución espacial de los votos y la capacidad estatal de los gobiernos subnacionales.
[elementor-template id=»10″][elementor-template id=»11″][elementor-template id=»12″][elementor-template id=»13″]
Martes 2:00 p.m. a 5:00 p. m.,
Miércoles 9:00 a.m. a 11:00 a. m.