Encuentra todas las caricaturas de sátira política de nuestros artistas, donde expresan su opinión sobre las noticias coyunturales.
Periódico estudiantil de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Nuestro trabajo es informar a la comunidad universitaria, no sólo a la uniandina sino también a las de otros claustros y hasta donde detentemos alcance con nuestras ediciones, sobre el debate y las distintas eventualidades del mundo político.
Encuentra todas las caricaturas de sátira política de nuestros artistas, donde expresan su opinión sobre las noticias coyunturales.
Conoce las ediciones pasadas de Sin Corbata, periódico estudiantil de Ciencia Política y Estudios Globales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
El mensaje editorial de la Edición 31 de Sin Corbata. La cual tuvo su lanzamiento en noviembre 16 de 2023.
Este poder suyo nace desde el hecho de si lee o no una noticia juzgando el encabezado que la conforma ya que muchas veces la información consumida es filtrada por los receptores, definida por las características del titular.
el reto más importante que tienen las universidades de todo el país es la implementación de espacios, clases y actividades que sirvan para la difusión de diversas ideas.
El Estado nacional moderno ya no es únicamente el detentor del monopolio legítimo de la violencia, sino que por su evolución histórica ejerce diferentes formas de poder y cumple con funciones variadas.
Los partidos políticos son fundamentales para el óptimo desarrollo de la democracia representativa puesto que sin ellos no es posible canalizar los intereses y demandas de la ciudadanía. En ese sentido, si los partidos políticos no cumplen con la función de representar, o lo hacen de manera limitada, la democracia representativa resulta afectada.
El Gobierno de Gustavo Petro atraviesa una de las mayores crisis de gobernabilidad en la historia del país, pues no ha logrado que sus reformas sean aprobadas en el Congreso, la ejecución del presupuesto nacional ha sido supremamente baja y el funcionamiento de la burocracia del Estado y el desarrollo de política pública, son procesos que aún se encuentran estancados.
«En términos pragmáticos, resulta cada vez más complejo catalogar alguna configuración política como de derecha o izquierda no sólo por su sentido reduccionista, sino por la creciente confusión que generan los nuevos métodos, valores, ideas, estrategias y discursos que se despliegan del arsenal de las figuras políticas en América Latina»
Analiza la posibilidad de un enfrentamiento nuclear teniendo en cuenta que las múltiples escaladas que la invasión rusa ha experimentado en casi año y medio de duración han exacerbado el riesgo de un conflicto de tal magnitud. De esa manera, se acude a los postulados de Bobbio; caracterizados por defender el pacifismo activo, y Clausewitz; autor del realismo clásico, para sustentar que la concepción de la guerra tradicional es insostenible puesto que sus consecuencias son un hecho histórico que obligan a reformular el propósito y noción de la guerra.
Esta columna gira en torno a la propuesta de La Paz total del gobierno de Gustavo Petro. Tomando como punto de partida la visita del presidente a el municipio del El Tarra, en el Catatumbo, se ahonda en los 2 tipos de paz que la literatura establece: paz negativa y paz positiva. En el país estas se presentan de forma diferente acorde la región, sin embargo, a nivel general, es más fácil de conseguir La Paz negativa que la positiva. En suma, el primer paso de la Paz Total es garantizar el monopolio legítimo de la fuerza.
Fue entonces que la correcta deidad a seguir era la europea, y así, de pronto el sol y la luna dejaron de ser dioses y se convirtieron en no más que espectadores de aquel brutal suceso.
Olvidamos nuestras raíces para seguir tendencias europeas y norteamericanas que puedan salvarnos de nuestra identidad, y asimismo olvidamos que nuestra propia cultura es digna de elogio.
La vida del entrevistado es un reflejo de una lucha que lastimosamente lleva viva
durante siglos, una en la que las autoridades colombianas entregan el territorio y
sacrifican el vivir de comunidades por capital extranjero.
Tras un año ejerciendo dentro del órgano democrático universitario por excelencia puedo concluir que su agencia política es ciertamente inquietante; ¿ qué tan democrático y representativo es el Consejo Estudiantil? ¿Cómo se conciben las responsabilidades democráticas en la universidad?
En las elecciones legislativas del día de mañana, 13 de marzo del 2022, aquellos lugares del país que padecieron de manera constante él conflicto armado lograrán tener voz. Las Circunscripciones Especiales Transitorias para la Paz que fueron garantizadas en el Acuerdo de Paz del 2016, finalmente serán aplicadas. La idea de estas circunscripciones es lograr que las personas que sufrieron el conflicto armado logren ser escuchadas y promuevan políticas que puedan ayudar al proceso de reconciliación del país. Sin embargo, distintos candidatxs provenientes de los partidos políticos o de trayectoria sospechosa han logrado adentrarse en esta contienda. La representación merecida de estos grupos queda en disputa y sólo nos queda preguntarnos ¿quiénes quedarán?
El día de la mujer esta marcado por una de las luchas más importantes del mundo: la lucha feminista. Durante los años que lleva esta lucha en Colombia se han conseguido algunas victorias en cuanto a representación, relaciones de poder y educación. No obstante, existen muchos retos por los que el movimiento debe continuar luchando cada día para que las generaciones futuras tengas opciones de vivir en mundo libre, justo y en igualdad.
La desigualdad es un fantasma que se ha movido a lo largo del tiempo con distintas caras, y en éste ultimo siglo la globalización ha sido una de las caras que más ha estado marcado las disparidades entre países.
El 12 de febrero la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) sacó un auto, AUTO 033 de 2021, el cual muestra que entre el periodo del presidente Álvaro Uribe Vélez, específicamente entre los años 2002 al 2008 se presentaron 6402 asesinatos a civiles por parte del Ejército Nacional, todo esto en el marco de la llamada Seguridad Democrática.
Cuando pensamos en la coyuntura política del país normalmente se tiene en mente aquello que incumbe a los políticos. Pensamos en los proyectos de ley que el Congreso puede presentar, en los escándalos que rodean a las figuras públicas, las decisiones de las cortes o las protestas.