Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2023
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Facultad

Los retos de la organización horizontal en la pandemia y la supervivencia de las colectivas de género

Facultad
Feminismo, Género, género y feminismos
Noticias

Las Polas! Comité de género de estudiantes del departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes exponen en este artículo los retos de la organización horizontal en la pandemia y la supervivencia de las colectivas de género.

las polas feminismos
las polas feminismos

Por: Las Polas! Comité de género de estudiantes del departamento de  Ciencia Política.

En la creación y estructuración de colectivas feministas se ha buscado innovar y modificar los modelos organizacionales con el fin de alejarse de la tradicional organización vertical inherentemente patriarcal que predomina en las organizaciones modernas. Sin embargo, aún persisten retos importantes que es necesario abordar hoy en día, pues la pandemia y el traslado de la mayoría de las actividades a la virtualidad han resaltado la vulnerabilidad en la organización de las colectivas y su trabajo en equipo no patriarcal.

Las organizaciones no son entidades aisladas ni neutras, responden a un modelo racionalista, lineal y mecanicista jerarquizado que predomina en la estructura de la sociedad en la que esta subsiste. Por lo tanto, las organizaciones de todo tipo que existen en el contexto actual responden a una lógica que ha partido del punto de vista masculino, pues el clima organizacional que se estructuró en la modernidad se basa en una lógica mecanicista-newtoniana. Clima caracterizado por una estructura vertical, lineal y con evidentes jerarquías de género.

Este modelo predominante se ha empezado a cuestionar y transformar con la entrada de la perspectiva de género en la creación de cultura y estructura organizacional, especialmente en la conformación de colectivas feministas que buscan combatir directamente este modelo implementando una organización vertical o un “trabajo en equipo no patriarcal” que acoge la igualdad y colectividad en el accionar y direccionar como un cimiento importante. Sin embargo, este tipo de estructuración organizacional presenta muchos retos que se han acentuado tras la pandemia de Covid-19, pues problemas de compromiso en el cumplimiento de actividades y tareas, excesiva flexibilidad tras la ausencia de imposiciones jerárquicas y gestión del conflicto se han visto más prominentes en las alternativas virtuales de encuentro y trabajo colectivo que han surgido tras la necesidad del distanciamiento físico y el cuidado de la salud.

Las tensiones que ocurren en el trabajo en equipo son comunes en cualquier organización, sin embargo, en una organización horizontal resultan incomodas dada la ausencia de un control jerárquico. Para afrontar este problema se ha buscado establecer implícitamente controles de seguimiento colectivos en el desempeño de tareas con el fin de asegurar el efectivo cumplimiento de objetivos y proyectos en las colectivas. Pero a pesar de estas alternativas el mismo problema continúa creando retos importantes de abordar.

¿Cómo actuar frente a la excesiva flexibilidad y afrontar los conflictos y el incumplimiento de tareas sin caer en visiones de control masculinas? ¿qué mecanismos colectivos debemos usar para abordar y corregir los desequilibrios en el trabajo colectivo si nuestro objetivo es no caer en modelos jerárquicos masculinos? ¿cómo pasar de la visión tradicional masculina y mecanicista del control de tareas individuales a una visión de aprendizaje colectivo?

Estos retos en la pandemia se han acentuado aún más ya que la interacción y “regulación” física que ocurría en las reuniones de seguimiento, en la realización de proyectos y en la juntanza de ideas y sentires es de vital importancia. Pues una reunión en Zoom de dos horas es impersonal y casi mecánica. El ver a nuestras compañeras y escucharlas, y desarrollar proyectos en vivo y en directo es casi una necesidad vital para el funcionamiento adecuado de un comité de género o una colectiva. En definitiva, es más fácil luchar contra los retos ya mencionados cuando podemos vernos cara a cara y sentir las reacciones e interacciones de las demás. El llevar un “control” autónomo de tareas y funciones adentro de la organización es mucho más fácil cuando podemos estar juntas en el sentido físico, la interacción personal es un bastión fundamental en esta tarea. Pues un recordatorio o reunión no se pierde en una bandeja de entrada atascada con un sinfín de correos electrónicos que llegan día a día, el estar en reuniones no se vuelve una acción mecánica de tantas reuniones en Zoom y Teams que tenemos al día y los proyectos no caen en la desgracia de ser solamente grupos de WhatsApp donde a veces solamente una persona se manifiesta.

Estos son retos que en el accionar colectivo persisten cada día y demuestran que es necesario empezar a repensarnos la forma de organización colectiva que tenemos y empezar a crear mecanismos colectivos feministas que no permitan recaer en los modelos modernos masculinos de las teorías organizacionales. Es necesario también que en medio de la coyuntura actual repensemos cómo encontrarnos y llevar a cabo el trabajo en equipo sin permitir que estos retos se manifiesten más fuertemente. Pues la virtualidad, si no ha sido mortal para muchas colectivas y comités, al menos los ha puesto en peligro de desaparecer.

Bibliografía

González Moreno, M, C. (2013). Género en las organizaciones: De las necesidades prácticas a las necesidades estratégicas. Salud de los Trabajadores, 21(2), 107-110. Recuperado en 15 de octubre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382013000200001&lng=es&tlng=es.

PA Monitoria Banner
Convocatorias y requisitos para monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales | Uniandes
Convocatorias de monitorías en la Facultad de Ciencias Sociales. Lee las condiciones de la convocatoria a continuación y recuerda que el proceso se realiza por medio de la herramienta Simón....
Convocatoria Coordinador Academico Psicologia 2024
Convocatoria laboral: Coordinador(a) Académico(a) en el Departamento de Psicología Uniandes
Abierta la convocatoria profesional a tiempo completo para el cargo de Coordinador(a) Académico(a) en el Departamento de Psicología Uniandes a partir del segundo semestre de 2024.
Roberto Franco Franco, 1874-1958. Primer rector de la Universidad de los Andes.
Roberto Franco: pionero de la medicina y promotor del conocimiento social en Colombia
El Edificio Franco, terminado en 1964, no solo nos recuerda que Roberto Franco fue el primer rector de la Universidad de los Andes entre 1948 y 1951, sino también de...
Banners PECT IV
IV Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas: La Naturaleza como Sujeto de Dolor
Colombia vive desde hace casi una década un fenómeno que podríamos llamar “múltiples transicionalidades”: una “post-violencia” producto del proceso de Justicia y Paz con la Autodefensas, un “proceso de transición”...
Banner Filbo
La Facultad en la Filbo 2024
¡Prográmate! Conoce las novedades editoriales de la Facultad de Ciencias Sociales que estarán en el marco del evento de publicaciones más grande del país.
Frans De Waal 2024
Una vida dedicada a estudiar el comportamiento
Tras el fallecimiento del primatólogo neerlandés Frans de Waal (1948 -2024), recordamos su visita a Colombia en el 2023.
Convocatoria Cap 2023
Convocatoria Gestor(a) Clínico(a) para casos de maltrato, acoso, amenaza y discriminación (MAAD) en el Centro de Atención Psicológica uniandes 2023
El Centro de Atención Psicológica (CAP) del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes desea vincular un(a) Psicólogo(a) Clínico(a) en cargo de 28 horas a la semana.
AN 6520 Coloquio ESCT
Saber/Conocer/Reparar Megadiversidades: Los ESCT y los retos de la modernidad
El cuarto coloquio nacional de estudios sociales de las ciencias y las tecnologías quiere situar en primer plano las formas de producción de saberes, conocimientos y de otras ontologias involucradas...
Opca 24 Convocatoria
Convocatoria del Boletín OPCA 24 | No hay mal que dure cien años. Reflexiones en torno al patrimonio cultural hospitalario
Más allá de la atención médica, los hospitales reflejan las lógicas, los sistemas y las prácticas que los estados administran sobre la salud, son hitos y referentes en el espacio...
Nicolle Florez
La danza como plataforma política: Nicolle Flórez analiza en su trabajo de grado la cultura ballroom bogotana.
Nicolle Flórez, candidata a grado del pregrado en Ciencia Política, investigó en su tesis cómo la danza se convierte en el Ballroom en una herramienta con un gran potencial político,...
ALICIA DUSSAN
Fallece Alicia Dussán, pionera de la Antropología en Colombia y cofundadora de nuestro Departamento.
El pasado 17 de mayo se dio a conocer la noticia de la muerte de una de las precursoras de las ciencias sociales en Colombia. Desde la Facultad de Ciencias...
Sin Título 1
El Aeropuerto Matecaña: el sueño de la modernidad en Pereira a través de la vida de María Restrepo
María Restrepo es egresada del pregrado en Lenguas & Cultura de nuestra Facultad. Su trabajo de grado logra entrelazar la historia e importancia del Aeropuerto Matecaña para la identidad de...
Carl Langebaek
Una historia más allá de buenos y malos: conoce “Conquistadores e Indios”, el nuevo libro de Carl Langebaek.
Carl Langebaek, ex vicerrector académico y profesor titular del Departamento de Antropología, presenta su publicación más reciente en la que desmiente varios mitos que tenemos alrededor de la Conquista. Te...
DE Invitación Imprenta ED3 Banner Web
Convocatoria IMPRENTA – Número 3 | Perspectivas globales en Ciencias Sociales
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
Imprenta Ed1
Edición 1
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias